
115
•
Incluir la autoevaluación y la reflexión para permitir que los estudiantes valoren su propio
progreso y propongan estrategias de mejora.
• Integrar progresivamente este tipo de recursos en otras materias del currículo, dado el alto
grado de aceptación y la intención del estudiantado de replicar esta estrategia en su futura
labor docente.
•
Fomentar la participación activa del estudiantado en la creación de contenidos, a fin de
desarrollar competencias digitales, comunicativas y didácticas.
• Desarrollar instrumentos de evaluación más sistemáticos, que permitan el impacto real del
uso de Instagram en el desarrollo de habilidades musicales.
Por último, y una vez concluida la interpretación de los datos obtenidos, se puede constatar que la
aplicación de Instagram como complemento a la asignatura de Educación musical ha supuesto una
serie de beneficios para la asimilación de contenidos didácticos en el alumnado participante y, gracias
a ello, su fundamentación como herramienta digital docente. La aplicación ha funcionado como un
escenario óptimo para la educación en un soporte digital popular y ha permitido la divulgación de
contenidos teóricos, tanto como prácticos también, gracias a las publicaciones audiovisuales que
instaban continuamente a la mejora desde la motivación. Igualmente, a partir de esta propuesta se
consideran futuras investigaciones acerca del tipo de aprendizaje que conlleva Instagram, así como
otras redes sociales en tendencia, teniendo en cuenta aspectos para la transmisión de contenidos
o la frecuencia de interacción por los usuarios.
Con todo, más allá de los beneficios pedagógicos, es pertinente considerar también los retos que
implica la incorporación de redes sociales en contextos educativos. Entre ellos, destacan cuestiones
éticas vinculadas a la protección de datos, la exposición pública del alumnado o el riesgo de difuminar
los límites entre el espacio académico y el personal. Estos aspectos requieren una reflexión crítica
por parte del profesorado y la institución, a fin de garantizar un uso responsable, seguro y respetuoso
de estas herramientas.
Referencias bibliográcas
Ausubel, D. (1980). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
Bernal, A. (2022). El uso de Instagram para promover la interacción entre los estudiantes. RedELE
Revista electrónica de didáctica ELE, 34, 178–198.
Elliot, J. (2005). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.
Gabarda, V., Gabarda, C, Cuevas, N. y Cívico, A. (2025). Impacto da tecnologia na aprendizagem no
ensino superior: uma revisão sistemática da literatura. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia,
18(1), 1–15. https://periodicos.ufmg.br/index.php/textolivre/article/view/51463
García-Herrera, P., Morales-Gómez, P., Matallana-González, M., Cámara-Hurtado, R.,
Cebadera-Miranda, E., Ciudad-Mulero, M., Domínguez-Díaz, L., Niño-Vega, E. y Sánchez-
Mata, M. (2022). Instagram como recurso docente virtual en la enseñanza universitaria. En
L. Hernández. (Coord.), Jornada «Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM» (pp. 245–255).
Universidad Complutense de Madrid.