164
La resolución de problemas mediada por el aprendizaje en
equipo: una revisión de la literatura
Problem solving mediated by team-based learning: a literature
review
Guillermo vanderLinde
1
https://orcid.org/000-0002-0272-5027
Tamara Mera
2
https://orcid.org/0000-0002-0708-3828
Recibido: 10 de marzo de 2025 | Revisado: 20 de abril de 2025 | Aprobado: 16 de mayo de 2025
Resumen
El objetivo de este estudio es revisar la evidencia empírica sobre cómo el aprendizaje basado en
equipos (TBL), combinado con estudios de caso, influye en el desarrollo de la resolución de problemas
en estudiantes de escuelas de Negocios de países hispanohablantes. Mediante una búsqueda
exhaustiva en Semantic Scholar se recuperaron 499 artículos. Tras aplicar criterios de inclusión —uso
de TBL con casos, medición explícita de la habilidad, diseño empírico y población universitaria—
fueron seleccionados 17 estudios y se extrajeron datos sobre diseño, metodología, participantes
y contexto. Predominaron los diseños cuasiexperimentales (5) y comparativos (6). Los ámbitos de
aplicación más frecuentes fueron negocios/gestión (8) y contabilidad (4). Las metodologías activas
se centraron en estudios de caso y aprendizaje basado en problemas, con una duración entre seis
sesiones semanales y seis años, mostrando mejoras en rendimiento académico, compromiso y
habilidades analíticas o colaborativas. En conjunto, la evidencia sugiere que la combinación TBL
potencia la resolución de problemas cuando se implementa con un diseño didáctico estructurado,
capacitación docente y evaluación formativa continua. No obstante, hubo escasa aplicación de
instrumentos estandarizados o grupos de control, por lo que la heterogeneidad metodológica limita
la generalización de los hallazgos. Se recomienda adoptar enfoques híbridos que integren TBL,
casos y herramientas digitales, así como realizar futuras investigaciones con análisis comparativos
rigurosos para consolidar la validez de estos resultados.
Palabras clave: trabajo en equipo, estudio de casos, resolución de problemas, negocios
_____________________________
1 Docente en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Para contactar al autor: guilermovanderlinde@
pucmm.edu.do
2 Docente en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Para contactar a la autora: tamaramera@pucmm.
edu.do
_____________________________
ISSN (en línea): 1814-4152 / Sitio web: http://cuaderno.pucmm.edu.do
CÓMO CITAR: Vanderlinde, G. y Mera, T. (2025). La resolución de problemas mediada por el aprendizaje en equipo: una revisión
de la literatura. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 22(44), 164-181.
165
Abstract
This study reviews empirical evidence on how Team-Based Learning (TBL), combined with case
studies, influences the development of problem-solving skills in students from Spanish-speaking
business schools. Through an exhaustive search on Semantic Scholar, 499 articles were retrieved;
after applying inclusion criteria—use of TBL with case studies, explicit measurement of the skill,
empirical design, and university-level population—17 studies were selected, and data were extract-
ed regarding study design, methodology, participants, and context. Quasi-experimental (5) and
comparative (6) designs predominated, although eight studies did not specify a design; the most
frequent fields were business/management (8) and accounting (4). Active methodologies focused
on case studies and problem-based learning, with durations ranging from six weekly sessions to
six years, showing improvements in academic performance, student engagement, and analytical or
collaborative skills. Overall, the evidence suggests that combining TBL with case studies enhances
problem-solving when implemented through structured instructional design, faculty training, and
continuous formative assessment. However, the limited use of standardized instruments and con-
trol groups reduces the generalizability of the findings due to methodological heterogeneity. It is
recommended that hybrid approaches integrating TBL, case studies, and digital tools be adopted,
and that future research include rigorous comparative analyses to strengthen the validity of these
results.
Keywords: Team-Based Learning (TBL), case studies, problem-solving, business education
Introducción
El Aprendizaje Basado en Equipos (Team-Based Learning, TBL) ha sido reconocido como una
metodología pedagógica efectiva en la educación superior, particularmente en disciplinas orientadas
a la toma de decisiones como la administración de empresas (Borgobello et al., 2022; Michaelsen y
Sweet, 2008). Por su parte, la habilidad para resolver problemas constituye una competencia esencial
en la formación de profesionales en escuelas de Negocios. Esta destreza no solo es altamente
valorada en el entorno empresarial actual, caracterizado por la complejidad y la incertidumbre, sino
que también es un indicador clave del aprendizaje profundo.
La capacidad para trabajar en equipo promueve habilidades como la comunicación efectiva y la
toma de decisiones conjunta, fundamentales en entornos organizacionales complejos y dinámicos
como las empresas. En el contexto educativo, fomenta el aprendizaje activo, el desarrollo del
liderazgo y la capacidad de negociación entre pares (Colbeck et al., 2000). De hecho, diversos
estudios han resaltado la importancia de incorporar experiencias colaborativas en los programas de
Negocios para reflejar las condiciones reales del entorno laboral. Por ejemplo, Oakley et al. (2004)
puntualizan que los equipos bien gestionados en el aula generan mayor retención del conocimiento,
mejor desempeño académico y mayor satisfacción entre los estudiantes. Asimismo, el trabajo en
equipo en educación superior fortalece las habilidades interpersonales además de que prepara a los
estudiantes para el trabajo interdisciplinario y multicultural en ambientes empresariales globalizados
(Johnson y Johnson, 2014).
166
Recientemente se ha observado por parte de los empleadores una creciente demanda de habilidades
interpersonales, como la comunicación, la colaboración y la resolución de problemas, en los
graduados de programas de Negocios. Universidades como Università Bocconi, Institut Europeen
d’Administration des Affaires (Insead) y Edhec Business School han comenzado a priorizar estas
habilidades blandas, junto con las competencias técnicas, ofreciendo seminarios, coaching y
experiencias internacionales para mejorar las habilidades de comunicación, resolución de problemas
y trabajo en equipo de los estudiantes (Wylie, 2024).
Aunado al TLB, el estudio de caso es una estrategia pedagógica ampliamente utilizada en el área
de Negocios, particularmente en disciplinas como administración, estrategia, mercadeo, finanzas,
emprendimiento y ética empresarial. Su aplicación se fundamenta en el análisis de situaciones reales
o simuladas para desarrollar habilidades críticas en los estudiantes que permite a los estudiantes
aplicar conocimientos teóricos a contextos concretos y desarrollar pensamiento crítico. Esta técnica,
ampliamente difundida en escuelas de Negocios, fue institucionalizada por la Harvard Business
School y ha sido adoptada globalmente por su eficacia en la formación de líderes y tomadores de
decisiones (Merseth, 1991). Barnes et al. (1994) afirman que estimula el análisis riguroso, la discusión
y la argumentación, promoviendo un aprendizaje participativo que refuerza tanto el contenido
conceptual como las habilidades prácticas. A esto se agrega que fortalece la capacidad de ver
los problemas desde múltiples perspectivas, lo cual favorece la toma de decisiones empresariales.
Investigaciones recientes han demostrado que los estudios de casos desarrollados pedagógicamente
tienen un impacto más positivo en el aprendizaje de los estudiantes en comparación con los casos
tradicionales (Harvard Business School, 2024). Un estudio realizado en facultades de Negocios y
Economía en Europa encontró que los casos diseñados con principios pedagógicos mejoraron
significativamente los resultados de aprendizaje de los estudiantes (Vítečková et al., 2024). Así se
explica la implementación de innovaciones como el método TaBLE (Team-Based Learning and
Evaluation), desarrollado para integrar el aprendizaje en grupo dentro de la enseñanza de casos,
con lo cual aumenta la motivación de los estudiantes, se fomenta el pensamiento crítico y mejora
la conexión entre la teoría y la práctica (Wright et al., 2024), al analizar casos basados en desafíos
reales del entorno empresarial y proponer soluciones.
En la actualidad, se reconoce que las habilidades de resolución de problemas son fundamentales
para el éxito profesional, especialmente en una economía impulsada por la tecnología. Dichas
habilidades son fundamentales para el éxito profesional en la actualidad porque permiten a los
individuos enfrentar desafíos complejos, tomar decisiones informadas y adaptarse a un entorno laboral
en constante cambio, caracterizado por la globalización, la digitalización y la innovación continua.
En el mismo, los profesionales deben ser capaces de analizar situaciones, identificar alternativas y
ejecutar soluciones efectivas de manera autónoma y colaborativa.
Según Heong et al. (2011), la resolución de problemas es una competencia esencial del pensamiento
crítico, que permite aplicar conocimientos y habilidades en contextos reales, lo cual es determinante
para responder a las exigencias del mercado laboral. Además, los empleadores valoran altamente
esta habilidad, ya que está directamente relacionada con la productividad y la toma de decisiones
estratégicas (OECD, 2019).
167
Asimismo, la resolución de problemas contribuye al desarrollo de otras competencias transversales,
como la comunicación, el trabajo en equipo y la creatividad (Trilling y Fadel, 2009). Estas habilidades
son cada vez más demandadas en empleos que requieren iniciativa, liderazgo y la capacidad de
enfrentar la incertidumbre propia del escenario actual.
En suma, la capacidad para resolver problemas no solo mejora el desempeño individual, sino que
también impulsa la competitividad organizacional, por lo cual viene siendo considerada una habilidad
clave para el siglo XXI (Binkley et al., 2012).
Invertir en el desarrollo de habilidades blandas, como la resolución de problemas, es determinante en
la búsqueda del éxito profesional, particularmente para los jóvenes desfavorecidos en una economía
impulsada por la tecnología (Balch, 2025). Resolver situaciones problemáticas resulta la base para
una estrategia activa que implica identificar, analizar y proponer soluciones ante desafíos complejos.
En el ámbito educativo, promueve el aprendizaje profundo, el razonamiento analítico y la autonomía
intelectual. En los programas de Negocios, esta estrategia es particularmente relevante, ya que
permite a los estudiantes enfrentarse a situaciones que simulan la incertidumbre y complejidad del
mundo empresarial (Hmelo-Silver, 2004).
Dado que gran parte de la evidencia disponible sobre TBL proviene de estudios realizados en
contextos angloparlantes o con enfoques metodológicos diversos, y aunque el Team-Based Learning
(TBL) ha sido ampliamente estudiado en contextos angloparlantes, su aplicación en la educación
empresarial ha ganado relevancia en los últimos años. Por ejemplo, Ly (2022) diseñó un curso en
una escuela de Negocios que utilizó TBL para desarrollar competencias clave de liderazgo global,
como la autoconciencia, la comunicación efectiva en equipos multiculturales y el pensamiento
crítico. Tal enfoque permitió a los estudiantes practicar y reflexionar sobre las referidas habilidades
en un entorno colaborativo. Además, en Finlandia, el programa Proakatemia implementó un modelo
de aprendizaje en equipo donde los estudiantes crean y gestionan empresas cooperativas reales
durante sus estudios. Esta perspectiva ha demostrado ser eficaz en el desarrollo de competencias
emprendedoras, con un 40% de los participantes que continúan como emprendedores después
de graduarse (Ruskovaara et al., 2021).
Las citadas investigaciones resaltan la efectividad del TBL en contextos empresariales, aunque la
mayoría de ellas provienen de países de habla inglesa. Esto subraya la necesidad de explorar su
aplicabilidad en entornos culturales y lingüísticos diversos para validar su efectividad global. Se hace
necesario, entonces, identificar patrones, limitaciones y oportunidades para futuras investigaciones
en el contexto hispanoamericano, así como orientar prácticas pedagógicas contextualizadas y
basadas en evidencia. Por ello, el presente estudio pretende contribuir al cuerpo de conocimiento
existente, mediante la exploración rigurosa de literatura académica indexada en la base de datos
Semantic Scholar, que alberga más de 126 millones de artículos científicos. A través de un proceso
detallado de búsqueda, selección y análisis documental, se procura responder a la pregunta de
investigación: ¿Cómo influye la metodología de aprendizaje basado en equipos con casos de estudio
en el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en estudiantes de escuelas de Negocios?
168
En específico, esta revisión no solo es pertinente por la necesidad de adaptar metodologías activas al
contexto educativo hispanoamericano, sino que también es apropiada para fundamentar decisiones
pedagógicas y de política curricular, en instituciones de educación superior interesadas en potenciar
la formación por competencias.
Metodología
Búsqueda de artículos
Para responder a la pregunta de investigación, se diseñó una estrategia de búsqueda sistemática
orientada a identificar estudios relevantes en bases de datos académicas reconocidas. La exploración
se realizó utilizando Elicit, una herramienta de inteligencia artificial que emplea modelos de lenguaje
de última generación (LLM) y técnicas de búsqueda semántica para recuperar literatura académica
desde el corpus de Semantic Scholar, que abarca más de 126 millones de artículos, como ya se
mencionó. Esta plataforma permite reformular las consultas de manera inteligente, mientras prioriza
resultados según su relevancia conceptual y metodológica, lo que resulta especialmente útil para
preguntas complejas o interdisciplinarias como la nuestra. Se eligió esta herramienta, en lugar de
bases de datos como Scopus o Web of Science, por contar con acceso abierto, lo que facilita la
replicabilidad del proceso de búsqueda y permite a otros investigadores revisar o ampliar la selección
sin restricciones de suscripción institucional.
Se recuperaron los 499 artículos más relevantes relacionados con la metodología de aprendizaje
basado en equipos, combinada con estudios de caso en el ámbito de la educación en Negocios,
enfocada en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas.
Protocolo de búsqueda
1.
Pregunta de investigación formulada en lenguaje natural, siguiendo la estructura PICo
(Población, Intervención, Contexto).
2. Consulta inicial en Elicit utilizando términos clave como: “team-based learning” AND “case
study” AND “problem-solving skills” AND “business education”.
3.
Reformulación automática de consultas por Elicit, ampliando la búsqueda semántica a
sinónimos, expresiones equivalentes y literatura relevante indirecta.
4. Selección de artículos relevantes (n=499) basada en criterios de pertinencia temática, nivel
educativo (pregrado o posgrado en Negocios), y tipo de intervención educativa.
5.
Exportación y organización de resultados para su análisis posterior con herramientas
bibliométricas y de síntesis narrativa.
Criterios de selección de artículos
Para seleccionar los artículos, se aplicaron los siguientes criterios de inclusión:
Aprendizaje Basado en Equipos: el estudio debe implementar la metodología de aprendizaje
basado en equipos dentro de un contexto de educación empresarial.
169
Uso de estudios de caso: el estudio debe incorporar estudios de caso como material de
aprendizaje.
Habilidades de resolución de problemas: el estudio debe medir o evaluar el desarrollo de
habilidades de resolución de problemas como un resultado de aprendizaje.
Diseño del estudio: se incluyeron únicamente estudios empíricos (cuantitativos, cualitativos
o de métodos mixtos) con recolección de datos primarios.
Población del estudio y contexto: se incluyeron estudios donde los participantes principales
fueran estudiantes del nivel superior, es decir, pregrado o posgrado en escuelas de Negocios.
Evaluación de resultados: el estudio debe incluir métodos explícitos de medición o evaluación
de los resultados de aprendizaje.
Cada resumen fue evaluado de manera holística, considerando la totalidad de estos criterios para
determinar la inclusión de 17 artículos en el análisis. En la siguiente fase, se realizó la extracción de
datos más relevantes de cada artículo, siguiendo las categorías mostradas en la Tabla 1.
Tabla 1
Categorías de análisis documental
Elemento Categorías
Diseño del estudio
• Cuasiexperimental
• Estudio de intervención pre-post
• Estudio comparativo
• Estudio piloto
• No especicado
Metodología
• Enfoque pedagógico
• Terminología especíca
• Múltiples enfoques
Detalles de los participantes
• Nivel académico (pregrado, posgrado)
• Campo de estudio
• Número total de participantes
• Distribución entre grupos
• No reportado
Medición de habilidades de resolución
de problemas
• Habilidades especícas evaluadas
• Instrumentos de medición utilizados
• Métodos de evaluación
• Métricas cuantitativas
Contexto y escenario del estudio
• Institución educativa y departamento
• Curso o entorno educativo
• Duración de la intervención
• Contexto no especicado
Esta metodología asegura un análisis riguroso de la literatura existente sobre el uso del aprendizaje
basado en equipos y los estudios de caso, en el desarrollo de habilidades para la resolución de
170
problemas en estudiantes de escuelas de Negocios. Posteriormente, verificamos la precisión de los
resultados obtenidos. Se observó que el modelo de lenguaje Elicit, aunque útil, no posee actualmente
las capacidades cognitivas avanzadas necesarias para alcanzar una comprensión profunda o sintetizar
de manera crítica la literatura académica. Por sus limitaciones, herramientas como Elicit no pueden
reemplazar la labor intelectual que implica una revisión sistemática de la literatura, aunque sí pueden
automatizar tareas rutinarias asociadas a dicho proceso. Por tanto, la intervención y el juicio humano
siguen siendo indispensables al utilizar Elicit. Los autores reconocen el potencial evolutivo de esta
herramienta, pero en su estado actual la consideran un complemento a las búsquedas tradicionales
en bases de datos académicas, especialmente útil para investigadores con experiencia.
Resultados
A continuación se presenta una síntesis de los principales hallazgos derivados del análisis de los
estudios incluidos en esta revisión, con el propósito de caracterizar las prácticas metodológicas,
contextos de implementación y resultados asociados al uso de metodologías activas en la enseñanza
de disciplinas empresariales. La información fue sistematizada a partir de 17 investigaciones
seleccionadas, las cuales difieren en cuanto a diseño, áreas de aplicación, tamaño de muestra,
duración de las intervenciones y métodos empleados para promover y evaluar el aprendizaje. Esta
diversidad permite identificar tendencias comunes, fortalezas y limitaciones en el uso de enfoques
como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), el método del caso y el aprendizaje en equipos.
Asimismo, se examina el impacto de estas estrategias en el desarrollo de habilidades clave como
la resolución de problemas, el pensamiento analítico y la colaboración, además de considerar
los factores de éxito y las barreras que inciden en su efectividad. En la Tabla 2, se presentan las
características de los estudios incluidos.
Tabla 2
Características de los estudios incluidos
Autor
Diseño del
estudio
Contexto
Tamaño de la
muestra
Duración
Alfaro et al.
(2014)
No mencionado
Cursos de gestión
de operaciones en
universidades españolas
No mencionado 6 años
Amo et al.
(2014)
Estudio piloto
Matemáticas, Finanzas,
Economía, Finanzas
Publicas. Universidad
Castilla La Mancha
No mencionado No mencionado
García et al.
(2014)
No mencionado
Contabilidad Gerencial y
Contabilidad Financiera
Avanzada
No mencionado 5 años
García et al.
(2015)
No mencionado
Contabilidad Gerencial y
Contabilidad Financiera
Avanzada
No mencionado 5 años
Gómez et al.,
(2018)
Estudio piloto, estudio
comparativo,
cuasiexperimental
Ingeniería Comercial,
Universidad Central de
Chile
Primero 4 semestres No mencionado
171
Autor
Diseño del
estudio
Contexto
Tamaño de la
muestra
Duración
González
(2018)
No mencionado Administración Pública 40 No mencionado
Guiñez et al.
(2018)
No mencionado
Cursos de Marketing
Universidad del Bio-Bio,
Chile
91 No mencionado
Gutiérrez et al.
(2018)
No mencionado
Administración de
Negocios e Ingeniería en
Gestión de Negocios
156 No mencionado
Hebles (2018)
Estudio
cuasiexperimental,
intervención pre-post
Facultad de Negocios No mencionado No mencionado
Izquierdo et al.
(2007)
Estudio comparativo Cursos de Marketing No mencionado No mencionado
Manosalvas et
al. (2018)
No mencionado Gestión de Negocios No mencionado No mencionado
Pérez-Espés
et al. (2022)
Estudio comparativo,
cuasiexperimental
Contabilidad de Costos,
Universidad Autónoma
de Madrid
78 (33 experimental,
45 control)
Año académico
2021-2022
Rodríguez
(2008)
Estudio comparativo
Curso en Teoría de
Decisiones
No mencionado
Año académico
2007-2008
Ruiz-Campo
et al. (2016)
Estudio comparativo,
cuasiexperimental
Cursos de
Administración de
Negocios, Universidad
de Chile
No mencionado Un semestre
Ruiz (2018) Estudio comparativo
Organización de
Negocios, Universidad
de Jaén
61 1.
er
semestre
Sandoval
(2019)
No mencionado
Organización de
Negocios
No mencionado 2017-2018
Urrutia et al.
(2023)
Estudio
cuasiexperimental
intervención pre-post
Contabilidad,
Universidad Federal
30
6 clases de 50
minutos
Del análisis de los resúmenes y textos completos de los estudios incluidos en esta revisión, se
identificaron varias tendencias y limitaciones comunes en cuanto al diseño metodológico, el contexto
de implementación, el tamaño de la muestra y la duración de las intervenciones. En primer lugar, se
observó una falta de claridad en la especificación del diseño del estudio en un número significativo
de investigaciones. En 8 de los 17 estudios analizados no se identificó una descripción explícita del
diseño metodológico. Entre los estudios que sí proporcionaron esta información, se encontraron
principalmente diseños cuasiexperimentales (5 estudios) y comparativos (6 estudios). Asimismo, se
identificaron 2 estudios piloto y 2 estudios de intervención con mediciones pre y posimplementación.
Algunos trabajos señalaron el uso de múltiples enfoques metodológicos, lo que sugiere una cierta
flexibilidad en la estrategia investigativa, aunque también plantea interrogantes sobre la coherencia
del diseño.
En relación con el contexto disciplinar, el ámbito de los negocios y la gestión fueron los más comunes,
presentes en 8 estudios. La contabilidad fue el segundo campo más frecuente, citado en 4 estudios.
172
Otros contextos abordados incluyeron marketing (2 estudios), así como gestión de operaciones,
matemáticas o economía, administración pública e ingeniería, cada uno de los cuales fue mencionado
en un estudio. Cabe destacar que algunos trabajos se desarrollaron en contextos multidisciplinarios,
lo que refleja un grado de diversidad en la aplicación de las intervenciones analizadas.
En cuanto al tamaño de las muestras, solo 6 estudios proporcionaron esta información de manera
explícita. En contraste, 11 estudios no incluyeron datos sobre el número de participantes ni en
sus resúmenes ni en los textos completos disponibles, lo que limita la capacidad de evaluar la
representatividad y la validez estadística de sus hallazgos.
Respecto a la duración de las intervenciones, las duraciones informadas variaron significativamente,
desde intervenciones breves de 6 sesiones de 50 minutos hasta programas extendidos a lo largo
de 6 años. Esta amplia variabilidad evidencia la ausencia de un patrón uniforme en cuanto a la
temporalidad de las iniciativas implementadas.
Análisis temático
Enfoques para la Implementación del Aprendizaje Basado en Equipos
A continuación, se detalla el análisis de contenido en la Tabla 3.
Tabla 3
Análisis de contenido
Autor
Componentes
metodológicos
Integración de
casos de estudio
Actividades de
aprendizaje
Métodos de
evaluación
Alfaro et al.
(2014)
Aprendizaje basado en
proyectos
Interacción real de la
empresa
Desarrollo de plan
de negocios
No mencionado
Amo et al.
(2014)
Trabajo colaborativo,
aprendizaje basado en
problemas
No mencionado No mencionado No mencionado
García et al.
(2014)
Trabajo en equipo,
estudio de casos,
aprendizaje basado en
problemas
Integrado a la
metodología
No mencionado
Encuestas y
entrevistas
García et al.
(2015)
Trabajo en equipo,
estudio de casos,
aprendizaje basado en
problemas
Integrado a la
metodología
No mencionado
Encuestas y
entrevistas
Gómez et al.
(2018)
Estudio de casos
Centrado en la
metodología
No mencionado No mencionado
González
(2018)
Estudio de casos
Centrado en la
metodología
Discusiones de
grupo, solución de
problemas
Cuestionario
Guiñez et al.
(2018)
Estudio de casos
Centrado en la
metodología
No mencionado Encuestas
173
Autor
Componentes
metodológicos
Integración de
casos de estudio
Actividades de
aprendizaje
Métodos de
evaluación
Gutiérrez et al.
(2018)
Estudio de casos
Centrado en la
metodología
Análisis de
situaciones reales
Encuestas
Hebles (2018)
Aprendizaje
cooperativo
No mencionado No mencionado No mencionado
Izquierdo et al.
(2007)
Proyecto grupal,
casos reales
Centrado en la
metodología
Desarrollo de
planes de negocio,
resolución de
problemas reales
No mencionado
Manosalvas et
al. (2018)
Estudio de casos
Centrado en la
metodología
Solución de
problemas
en contextos
organizacionales
No mencionado
Pérez-Espés
et al. (2022)
Aprendizaje basado
en problemas
No mencionado No mencionado Cuestionario
Rodríguez
(2008)
Aprendizaje basado en
problemas
No mencionado No mencionado No mencionado
Ruiz-Campo et
al. (2016)
Trabajo en equipo No mencionado No mencionado Encuestas
Ruiz (2018)
Aprendizaje colaborativo,
aprendizaje basado en
problemas, estudio de
casos
Integrado a la
metodología
Trabajo en
equipo, solución
de problemas
Evaluación
continua,
autoevaluación y
evaluación de pares
Sandoval
(2019)
Aprendizaje basado en
problemas
No mencionado No mencionado
Observación,
análisis, evaluación
y encuesta a
estudiantes
Urrutia et al.
(2023)
Aprendizaje basado en
problemas
No mencionado No mencionado
Evaluación basada
en cuestionarios
según la taxonomía
de Bloom
Nota explicativa:
En este cuadro, se distingue entre estudios en los que ciertos elementos están integrados en la
metodología, es decir, incorporados como parte del enfoque o diseño metodológico general del
estudio, sin constituir su eje principal, y aquellos centrados en la metodología, en los que el
análisis o reflexión gira en torno a la propia metodología como objeto de estudio o como elemento
central de interés investigativo.
A partir del análisis de los resúmenes y textos completos disponibles de un total de 17 estudios,
se identificaron patrones relevantes en cuanto a los componentes metodológicos utilizados, la
incorporación de estudios de caso en los diseños pedagógicos y los métodos de evaluación
empleados.
174
En primer lugar, en lo que respecta a los componentes metodológicos, el Método de Estudio de Caso
y el Aprendizaje Basado en Problemas emergen como las estrategias más recurrentes, reportadas
cada una en 8 estudios. Asimismo, se identificó la aplicación del Aprendizaje Basado en Equipos
en 2 investigaciones, mientras que otras metodologías activas —como el Aprendizaje Basado en
Proyectos, el Trabajo Colaborativo y el Aprendizaje Cooperativo— fueron empleadas individualmente
en un estudio cada una. Estos hallazgos reflejan una diversidad de enfoques que buscan fomentar
la participación activa del estudiantado en su proceso formativo.
En segundo lugar, la integración de estudios de caso dentro de las metodologías educativas varió
significativamente entre los estudios analizados. En investigaciones se describe el uso de estudios
de caso como elemento central en sus estrategias de enseñanza, mientras que en 3 estudios
los casos fueron integrados como parte complementaria de la metodología,y en uno se reportó
explícitamente la interacción real con empresas a través del análisis de casos prácticos. Sin embargo,
en 7 estudios no se encontró información específica sobre la inclusión o el uso de estudios de caso
en los resúmenes o textos completos disponibles, lo que limita la posibilidad de evaluar su incidencia
en dichos contextos.
Finalmente, en cuanto a los métodos de evaluación empleados, las encuestas fueron las herramientas
de uso más común, reportadas en 5 estudios. Los cuestionarios fueron mencionados en 3
investigaciones, mientras que tanto las pruebas estadísticas como las entrevistas se emplearon en
2 estudios cada una. Otros métodos, como la evaluación continua, la autoevaluación y la evaluación
entre pares, fueron citados en un estudio respectivamente. Es importante señalar que en 7 de ellos
se halló información disponible respecto a los métodos de evaluación aplicados. Además, varios
estudios reportaron la implementación simultánea de múltiples enfoques metodológicos y estrategias
evaluativas, lo que sugiere una tendencia hacia modelos de enseñanza-aprendizaje más integrales
y multifacéticos.
Desarrollo de habilidades para la resolución de problemas
La revisión evidencia una amplia adopción de enfoques como problemático, trabajo en equipo,
estudio de casos y aprendizaje colaborativo, buscando reflexión crítica y aplicación práctica del
conocimiento en situaciones reales o simuladas. Asimismo, se manifiesta una clara tendencia hacia el
desarrollo de habilidades clave a través del uso de metodologías activas en la educación empresarial.
La habilidad de resolución de problemas fue la más frecuentemente mencionada, destacada en 5
investigaciones como una competencia central promovida por estas metodologías. Le siguieron las
habilidades analíticas, referidas en 3 estudios, mientras que la aplicación práctica del conocimiento
apareció en 2. Es relevante señalar que en 4 estudios no se especificó una categoría de habilidades
particular, a la vez que la toma de decisiones, el liderazgo y el trabajo colaborativo fueron señalados
de forma aislada en un único estudio cada una.
Respecto a los indicadores de desarrollo reportados, se observó una limitada sistematización. En 7
estudios no se identificaron indicadores claros ni en los resúmenes ni en los textos completos. Sin
embargo, 2 investigaciones reportaron mejoras cuantificables en el rendimiento académico como
resultado de las metodologías empleadas. Además, se mencionaron, en casos individuales, otros
indicadores tales como la resolución de problemas del mundo real, la integración entre teoría y
práctica, al igual que mejoras específicas en habilidades de resolución.
175
En cuanto a los factores de éxito identificados, el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) emergió
como el más recurrente, mencionado en 4 estudios. Las técnicas relacionadas con el método del
caso fueron referidas en 3 investigaciones, y la combinación de múltiples metodologías activas
apareció en 2. Factores adicionales, como las interacciones reales con empresas, el aprendizaje
cooperativo y el aprendizaje basado en equipos, fueron reportados con menor frecuencia, señalados
solo en un estudio cada uno. Hubo un estudio que no identificó ningún factor de éxito específico.
Los hallazgos también apuntan a una influencia positiva de estas metodologías en el compromiso
estudiantil y los resultados de aprendizaje. Por ejemplo, Ruiz-Campo et al. (2016) observaron
un mayor interés y participación estudiantil al implementar el aprendizaje basado en equipos, en
comparación con enfoques tradicionales. Alfaro et al. (2014) destacaron que el aprendizaje basado
en proyectos permitió a los estudiantes enfrentarse a problemas empresariales reales, fortaleciendo
su capacidad práctica para resolver problemas. En términos de rendimiento académico, Ruiz (2018)
reportó una mejora significativa en las tasas de aprobación, pasando de un 65 % a un 80.62 % tras
la introducción de metodologías colaborativas.
Asimismo, Guiñez et al. (2018) señalaron que los estudiantes identificaron mejoras en liderazgo y
trabajo colaborativo mediante el uso del estudio de caso. García et al. (2015) informaron un incremento
sostenido en la satisfacción estudiantil y Urrutia et al. (2023) concluyeron que el ABP promovió un
aprendizaje profundo, facilitando el desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior como la
síntesis, el análisis y la creación. No obstante, la calidad metodológica de los estudios fue heterogénea.
Una parte significativa de la evidencia se basó en datos autoinformados o percepciones generales,
con escasa utilización de instrumentos validados o presencia de grupos de control, lo cual limita la
robustez de las conclusiones.
En lo que respecta a la efectividad pedagógica, se identificaron diversas prácticas exitosas. La
integración de metodologías activas (ABP, método de caso y aprendizaje en equipos) mostró
efectos positivos tanto en el aprendizaje como en la satisfacción estudiantil (García et al., 2015).
La vinculación de las actividades académicas con el entorno empresarial real también fue valorada
como una estrategia efectiva para el desarrollo de habilidades prácticas (Alfaro et al., 2014). Además,
se reconoció el rol activo del estudiante como una condición clave para el éxito del aprendizaje,
particularmente en enfoques como el ABP (Rodríguez, 2008), y se destacaron estrategias de
evaluación diversificadas como medios eficaces para el seguimiento del progreso (Ruiz, 2018).
Diversos estudios señalaron la versatilidad de estas metodologías, evidenciando resultados positivos
en disciplinas como contabilidad, marketing y gestión de operaciones. Asimismo, los beneficios se
acentuaron en implementaciones sostenidas en el tiempo, como lo demostraron las investigaciones
longitudinales de García et al. (2014) y García et al. (2015). Por otro lado, se identificaron beneficios
específicos como el desarrollo de habilidades analíticas y de toma de decisiones (González, 2018),
al lado del fortalecimiento de capacidades colaborativas en entornos cooperativos (Hebles, 2018).
Finalmente, se señalaron algunos desafíos relevantes. Entre ellos, destaca la necesidad de formación
específica del profesorado en el uso de estas metodologías (García et al., 2014), la existencia de
brechas de conocimiento en áreas fundamentales, como los conceptos económico-matemáticos
(Gómez et al., 2018), y la importancia de mantener flexibilidad en su implementación para adaptarse
a diversos contextos educativos (García et al., 2015).
176
Discusión y conclusión
Los hallazgos de este estudio sugieren que el aprendizaje basado en equipos (Team-Based Learning,
TBL) y las metodologías de estudio de casos constituyen enfoques pedagógicos prometedores para
el desarrollo de habilidades de resolución de problemas en la educación empresarial. Sin embargo,
su efectividad no es uniforme y puede depender de múltiples factores, incluyendo la implementación
estructurada, la adaptación a los contextos educativos específicos y la mejora continua de las
estrategias didácticas.
La literatura reciente respalda estos hallazgos. Lee y Kang (2020) destacan que el TBL fomenta el
pensamiento crítico y la toma de decisiones en contextos colaborativos, pero su impacto positivo
se maximiza cuando se diseñan cuidadosamente las actividades y la evaluación formativa es
constante. Asimismo, el uso de estudios de casos, como argumentan Yin (2018) y Ellet (2018),
potencia el aprendizaje experiencial y la aplicación práctica del conocimiento, pero requiere una
integración adecuada en los programas curriculares para evitar limitaciones como la pasividad de
los estudiantes o el enfoque excesivo en soluciones estándar.
En este sentido, se recomienda que las instituciones de educación empresarial adopten un enfoque
híbrido que combine ambas metodologías, alineando los objetivos de aprendizaje con estrategias
de enseñanza activas y contextos específicos de aplicación. Estudios recientes (García-Holgado et
al., 2020; Kolb, 2015) enfatizan la necesidad de un diseño didáctico dinámico que responda a las
diferencias individuales de los estudiantes y que incorpore tecnologías digitales para potenciar la
interacción y la personalización del aprendizaje.
Los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones tanto teóricas como prácticas en
el ámbito de la educación empresarial. Desde una perspectiva teórica, estos resultados refuerzan
la relevancia de los enfoques de aprendizaje activo, en particular el aprendizaje basado en equipos
(TBL) y los estudios de casos, dentro de los marcos de enseñanza en administración y negocios.
La literatura actual enfatiza la importancia del aprendizaje experiencial (Kolb, 2015) y el aprendizaje
colaborativo (Michaelsen y Sweet, 2008) como estrategias clave para el desarrollo de competencias
prácticas. Sin embargo, los hallazgos sugieren que la efectividad de estas metodologías no es
universal, lo que abre nuevas líneas de investigación sobre los factores que influyen en su impacto,
tales como el diseño de la instrucción, la composición de los equipos de trabajo y el nivel de
experiencia previa de los estudiantes.
Además, estos resultados aportan a la discusión sobre el equilibrio entre el aprendizaje estructurado
y la flexibilidad en la enseñanza de la administración. Diversos autores han resaltado que una
combinación adecuada de métodos pedagógicos puede optimizar el aprendizaje, siempre que
se consideren las necesidades y características del alumnado (Biggs y Tang, 2011; Kolb, 1984).
En este planteamiento se ha argumentado que enfoques excesivamente estructurados pueden
limitar el pensamiento crítico y la creatividad, mientras que una enseñanza demasiado flexible sin
fundamentos claros puede carecer de dirección pedagógica (Mintzberg, 2004; Ghoshal, 2005).
Se requiere, por tanto, un análisis más profundo sobre cómo integrar distintos enfoques –como
el aprendizaje experiencial, el método de caso y la reflexión práctica– para responder de manera
efectiva a los retos formativos en administración (Garvin, 2007)
177
En términos concretos, los resultados sugieren que las instituciones de educación superior deben
considerar un diseño pedagógico más adaptativo al implementar metodologías activas. En particular,
se recomienda:
1. La implementación del TBL y los estudios de casos debe considerar el contexto específico
de cada institución y el perfil de sus estudiantes. Asimismo, es fundamental que los docentes
reciban formación en estas metodologías para asegurar una aplicación efectiva.
2.
Para maximizar el impacto de estos enfoques, se sugiere establecer mecanismos de evaluación
formativa que permitan ajustar las estrategias, en función del desempeño y la retroalimentación
de los estudiantes.
3. La combinación de herramientas digitales con TBL y estudios de casos puede mejorar la
interacción y el aprendizaje colaborativo, especialmente en contextos híbridos o virtuales.
4.
Dado que los estudiantes tienen diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, la personalización
de las estrategias pedagógicas puede mejorar la efectividad del proceso de enseñanza.
5.
Diseñar políticas académicas que promuevan la innovación en la enseñanza de la administración.
Esto incluye el desarrollo de programas de formación docente en metodologías activas, la
revisión de los currículos para fomentar la aplicación práctica del conocimiento y la asignación
de recursos para la experimentación y mejora de estrategias pedagógicas.
En suma, los resultados de este estudio destacan la necesidad de un enfoque reflexivo y adaptativo
en la enseñanza de la administración y los negocios. La implementación efectiva del TBL y de los
estudios de casos no solo depende de su adopción en el aula, sino de un diseño instruccional
cuidadoso, una cultura institucional de mejora continua y un compromiso con la personalización
del aprendizaje.
Referencias bibliográcas
Alfaro, J., Rodríguez, V. y Amorrortu, I. (2014). Desarrollo de competencias y habilidades a través de
proyectos basados en empresas reales: Análisis en asignaturas de Dirección de Operaciones.
Revista de Educación en Contabilidad y Administración de Empresas, (5), 19–31. https://dial-
net.unirioja.es/descarga/articulo/4931757.pdf
Amo, E., Jareño, F., Lagos, M. y Tobarra, M. (2014). As novas metodologias docentes e a sua
repercussão nos programas de estudo. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales,
24(54). https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46757
Balch, O. (2025, 24 de febrero). Brand Watch: Why investing in ‘soft’ skills makes hard-headed
business sense. Reuters. https://tinyurl.com/2fap3cn8
Barnes, L., Christensen, C., & Hansen, A. (1994). Teaching and the case method: Text, cases, and
readings (3rd ed.). Harvard Business School Press.
Borgobello, A., Platzer, T. y De Souza, M. (2022). Investigaciones e intervenciones en psicología y
educación en tiempos de pandemia en América Latina. Universidad Nacional de Rosario.
178
Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th ed.). McGraw-Hill
Education.
Binkley, M., Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M., & Rumble, M. (2012). Defining
twenty-first century skills. In P. Griffin, B. McGaw, & E. Care. (Eds.), Assessment and teaching of
21st century skills (pp. 17–66). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2324-5_2
Colbeck, C., Campbell, S., & Bjorklund, S. (2000). Grouping in the dark: What college students
learn from group projects. The Journal of Higher Education, 71(1), 60–83. https://doi.org/10.10
80/00221546.2000.11780819
Ellet, W. (2018). The case study handbook: A student’s guide. Harvard Business Press.
Harvard Business School. (2024). The case method. https://www.hbs.edu/teaching/case-method/
Pages/default.aspx
Heong, Y., Yunos, J., Hassan, R., Othman, W., Kiong, T., & Mohamad, M. (2011). The level of
Marzano higher order thinking skills among technical education students. International Journal
of Social Science and Humanity, 1(2), 121–125. https://doi.org/10.7763/IJSSH.2011.V1.20
García, J., García, C. y García, J. (2014). Integrando trabajo en grupo, el estudio de casos
y el aprendizaje basado en problemas en asignaturas de contabilidad: Errores básicos y
recomendaciones. En I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad
Pablo de Olavide (p. 89). Universidad Pablo de Olavide.
García, J., García, C. y García, J. (2015). Integrando el aprendizaje en equipo, el estudio de
casos y el aprendizaje basado en problemas en asignaturas de contabilidad: errores básicos
y recomendaciones. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, (4),
162–174. https://investiga.upo.es/documentos/5eb2891e29995203e240fc11
García-Holgado, A., García-Peñalvo, F., De la Higuera, C., Teixeira, A., Ehlers, U., Bruton, J., &
Burgos, D. (2020, octubre). Promoting open education through gamification in higher
education: The OpenGame project. In Eighth International Conference on Technological Eco-
systems for Enhancing Multiculturality (pp. 399–404). https://doi.org/10.1145/3434780.34366
Garvin, D. (2007). Teaching executives and teaching MBAs: Reflections on the case method.
Academy of Management Learning & Education, 6(3), 364–374. https://doi.org/10.5465/
amle.2007.26361682
Ghoshal, S. (2005). Bad management theories are destroying good management
practices. Academy of Management Learning & Education, 4(1), 75–91. https://doi.org/10.5465/
amle.2005.16132558
Gómez, F., Jiménez, M. y Matulić, A. (2018). Estudio de casos: Una metodología de enseñanza en
la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. Tec
Empresarial, 12(3). http://dx.doi.org/10.18845/te.v12i3.3934
179
González, G. (2018). Análisis de casos como estrategia metodológica en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la licenciatura en Administración Pública Aduanera [Tesis de
maestría, Universidad de Panamá]. Archivo digital. http://up-rid.up.ac.pa/1796/2/geidy_gonza-
lez.pdf
Guiñez, N., Cornejo, E., Olguín, C. y Ceballos, P. (2018). Percepción de los estudiantes sobre la
metodología de estudio de casos. Revista Academia & Negocios, 3(2), 45–54. https://www.
redalyc.org/journal/5608/560863018002/html/
Gútierrez, L., Zúñiga, J. y Guajardo, J. (2018). Estrategia de aprendizaje vinculante entre la
educación superior y el sector empresarial. Red Internacional de Investigadores en
Competitividad, 776–7791. https://www.riico.net/index.php/riico/article/download/1346/1016
Hebles, M. (2018). Impacto de la metodología aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la
competencia trabajo en equipo [Tesis de doctorado, Universidad de Deusto]. Repositorio
Deusto. http://hdl.handle.net/20.500.14454/739
Hmelo-Silver, C.-E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational
Psychology Review, 16(3), 235–266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3
Izquierdo, C., Pinto, J. y San José-Cabezudo, R. (2007). La eficacia comparada de los casos reales
frente a los proyectos como formas de aprendizaje. AEMARK.
Johnson, D., & Johnson, R. (2014). Cooperative learning in 21st century. Anales de Psicología,
30(3), 841–851. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201241
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development.
Prentice-Hall.
Kolb, D. (2015). Experiential learning: Experience as the source of learning and development.
Pearson.
Lee, S., & Kang, S. (2020). The effects of team-based learning education on critical thinking,
interpersonal relationships, self-leadership and academic major satisfaction. International
Journal of Elderly Welfare Promotion and Management, 4(1), 7–14.
Ly, A. (2022). Developing future global leaders’ competencies in a business school course: A
case study of a course design inspired by Team-based Learning. En J. Osland, B. Reiche, B.
Szkudlarek, & M. Mendenhall. (Eds.), Advances in Global Leadership (pp. 227-245). Emerald
Publishing Limited, Leeds. https://doi.org/10.1108/S1535-120320220000014016
Manosalvas, M., Lozano, L. y Romero, S. (2018). El estudio de caso como metodología para el
desarrollo de la inteligencia hermenéutica-pragmática en ciencias administrativas.
RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 362–373.
Merseth, K. (1991). The case for cases in teacher education. American Association of Colleges for
Teacher Education.
180
Michaelsen, L., & Sweet, M. (2008). The essential elements of team‐based learning. New Directions
for Teaching and Learning, 2008(116), 7–27. https://www.xavier.edu/cte/documents/pre-read-
ings-complete.pdf
Mintzberg, H. (2004). Managers not MBAs: A hard look at the soft practice of managing and
management development. Berrett-Koehler.
Nevalainen, T., Seikkula-Leino, J., & Salomaa, M. (2021). Team learning as a model for
facilitating entrepreneurial competences in higher education: The case of Proakatemia.
Sustainability, 13(13), 7373. https://doi.org/10.3390/su13137373
OECD. (2019). Future of education and skills 2030: OECD learning compass 2030. https://www.
oecd.org/education/2030-project/
Oakley, B., Felder, R., Brent, R., & Elhajj, I. (2004). Turning student groups into effective teams.
Journal of Student Centered Learning, 2(1), 9–34.
Pérez-Espés, C., Cea, F. y Cervera, M. (2022). ¿Cómo fomentar las competencias profesionales?
Aplicación del aprendizaje basado en problemas en contabilidad de costes. Educade: Revista
de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, (13), 17–39. https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8731468.pdf
Rodríguez, E. (2008). El aprendizaje basado en problemas: Aplicación y resultados en la asignatura
de métodos de decisión. Abacus.
Ruiz-Campo, S., Soria-Barreto, K. y Zúñiga-Jara, S. (2016). Aprendizaje basado en equipos con
IF-AT: Impacto y percepción en estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos, 42(1). https://
doi.org/10.4067/S0718-07052016000100016
Ruiz, M. (2018). El aprendizaje colaborativo. Aplicación a la asignatura de administración de
empresas. En Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y
Docencia en Red. https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8717
Sandoval, L. (2019). Experiencia con metodología activa (aprendizaje basado en problemas, ABP)
adaptando su evaluación en estudios de organización de empresas. Revista de Innovación y
Buenas Prácticas Docentes, 8, 87–96. https://acortar.link/eVAdg8
Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st century skills: Learning for life in our times. Jossey-Bass.
Urrutia, M., Costa, A. y Capuano, A. (2023). El aprendizaje basado en problemas (ABP) y su
influencia para el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes de contabilidad, a la luz de la
taxonomía de Bloom. Etic@net. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en
la Sociedad del Conocimiento, 23(2). https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.27234
Vítečková, K., Cramer, T., Pilz, M., Tögel, J., Albers, S., van den Oord, S., & Rachwał, T. (2024).
Case studies in business education: an investigation of a learner-friendly approach. Journal
of International Education in Business, 18(2), 149–176. https://doi.org/10.1108/JIEB-03-2024-
0031
181
Wright, A., Irving, G. L., Pereira, S., & Staggs, J. (2024). An instructional innovation that embeds
group learning in case teaching: the table case method. Journal of Management Education,
48(3), 526-563.
Wylie, I. (2024, 16 de junio). The new business school curriculum: Spreadsheets and humility.
Financial Times. https://www.ft.com/content/ed3fb3f2-abb4-43fc-8031-843152dcfc4b
Yin, R. (2018). Case study research: Design and methods (6th ed.). SAGE. https://acortar.link/
AHlmVS