Diálogos entre teoría y práctica para la enseñanza del texto argumentativo en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v18i36.426Palabras clave:
Argumentación, lenguaje escrito, educación superior, didácticas específicas, relación teoría-prácticaResumen
El objetivo de este artículo es dar a conocer los diálogos entre las teorías sobre procesos de escritura académica, específicamente de textos argumentativos, y las reflexiones de los docentes y tutores en relación con su propia acción en los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. El trabajo se enmarca en la investigación-acción en educación y recurre al diálogo entre teoría y práctica a través de la reflexión en la acción y sobre la acción pedagógica. Se analizan sesiones de discusión entre docentes, entre tutores y una sesión entre docentes y tutores. El resultado de los diálogos da cuenta de algunas estrategias para desarrollar la escritura como proceso, dar lugar a la escritura como actividad discursiva contextualizada y potenciar el papel de la argumentación en los procesos de pensamiento crítico. Como conclusión, hemos encontrado que para promover la comprensión de lo que significa elaborar un texto argumentativo se pueden emplear estrategias como contrastar tanto la estructura como los propósitos de los textos argumentativos con otros tipos de textos (narrativos, expositivos), leer y discutir entre pares, confrontar voces (incluyendo la propia), crear espacios de publicación, promover el uso de diversas fuentes y motivar hacia la escritura desde temáticas contemporáneas en relación con la situación política que vive el país.
Descargas
Citas
Agosto-Riera, S.-E. y Mateo-Girona, M.-T. (2015). Teaching academic writing at Spanish universities: analysis of relevant experiences and practices / La enseñanza de la escritura académica en la universidad española. Análisis de experiencias y prácticas relevantes. Cultura y Educación, 27(3), 629–648. https://doi.org/10.1080/11356405.2015.1072355
Anderson, G.L., Herr, K. y Nihlen, A. (2007). Studying your own school: An educator's guide to practitioner action research. (2nd edition) Thousand Oaks: Corwin Press.
Andrews, R. (2010). Argumentation in Higher Education: Improving Practice through Theory and Research. Routledge.
Andriessen, J. y Baker, M. (2014). Arguing to Learn. En R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 439–460). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139519526.027
Bañales Faz, G. y Vega López, N. A. (2016). La enseñanza estratégica de la argumentación escrita en disciplinas: desafíos para los docentes universitarios. En G. Bañales Faz, M. Castelló, y N. A. Vega
López (Eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior (pp. 101–126). Fundación SM.
Bañales Faz, G., Vega López, N. A., Araujo Alvineda, N., Reyna Valladares, A. y Rodríguez Zamarripa, B. S. (2015). La enseñanza de la argumentación escrita en la universidad: Una experiencia de intervención con estudiantes de Lingüística aplicada. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(66), 879–910. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstractypid=S1405-66662015000300009ylng=esynrm=iso
Bañales Faz, G., Vega López, N. A., Reyna Valladares, A., Pérez Amaro, E. G. y Rodríguez Zamarripa, B. S. (2014). La argumentación escrita en las disciplinas: retos de alfabetización de los estudiantes universitarios. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 24(2), 29–52. https://www.redalyc.org/pdf/654/65452531002.pdf
Boscolo, P., Favero, L. y Borghetto, M. (2007). Writing on An Interesting Topic: Does Writing Foster Interest? En S. Hidi y P. Boscolo (Eds.), Writing and Motivation (pp. 73–92). Elsevier.
Bruning, R. y Horn, C. (2000). Developing Motivation to Write. Educational Psychologist, 35(1), 25–37. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3501_4
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación, 26, 51–64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941565
Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 24(4), 2–11. https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA140488734ysid=googleScholaryv=2.1yit=rylinkaccess=absyissn=03258637yp=AONEysw=w
Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Lenguaje, 32, 7–27. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/219-objeto-modalidades-y-mbitos-de-la-investigacin-en-didctica-de-la-lenguapdf-gWo1I-articulo.pdf
Calsamiglia Blancafort, H. y Tusón Valls, A. (2012). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel.
Carlino, P. (2002). Enseñar a escribir en todas las materias: Seminario Internacional de Inauguración Cátedra UNESCO “Lectura y escritura: nuevos desafíos”. Universidad Nacional de Cuyo.
Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), 409–420. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/246-alfabetizacion-academica-un-cambio-necesario-algunas-alternativas-posiblespdf-d9EbI-articulo.pdf
Carlino, P. (2013a). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355–381. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662013000200003
Carlino, P. (2013b). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2017). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Enunciación, 22(1), 110–124. https://www.aacademica.org/paula.carlino/236.pdf
Cassany, D. (1999). Los enfoques comunicativos: elogio y crítica. Lingüística y literatura, 36-37, 11-33. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21223/Cassny_Enfoques_comunicativos.pdf?sequence=1
Cassany, D. y Castellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva, 28(2), 353–374. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2010v28n2p353
Castelló, M. (2007). El proceso de composición de textos académicos. En M. Castelló, A. Teberosky Coronado, M. Zanotto, A. Iñesta Codina, M. Miras Mestres e I. Solé Gallart (Eds.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: Conocimientos y estrategias (pp. 47–82). Grao.
Castelló, M., Bañales Faz, G. y Vega López, N. A. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escritura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1253–1282. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122000015.pdf
de Sousa Santos, B. (2006). Capítulo II: Una nueva cultura política emancipatoria. En Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (Encuentros en Buenos Aires) (pp. 46–70). CLACSO.
Díaz, A. (2002). La argumentación escrita. Universidad de Antioquia. https://acortar.link/waqZP
Errázuriz Cruz, M. C. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción, 30, 217–236. https://doi.org/10.7764/onomazein.30.13
Estaire, S. y Zanón, J. (1990). El diseño de unidades didácticas en L2 mediante tareas: Principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7–8, 55–90. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126203
Freire, P. (2008). La importancia de leer y el proceso de liberación. Fondo de Cultura Económica.
Fuerte Blanco, M.A. y Leiton Castelbanco, N.A. (Coordinadores). Prima Exagia 15 y 16. Revista de los Cursos Nivelatorios de Lectoescritura. http://bienestar.bogota.unal.edu.co/pgp/Publicaciones/prima_exagia/prima_exagia.html
Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Universidad de Antioquia. https://doi.org/10.2307/j.ctvdf06h7
González Pinzón, B. Y., Salazar-Sierra, A. y Peña, L. B. (2015). Formación inicial en lectura y escritura en la universidad: De la educación media al desempeño académico en la educación superior. Pontificia Universidad Javeriana.
Griffiths, M. y Tann, S. (1992). Using Reflective Practice to Link Personal and Public Theories. Journal of Education for Teaching, 18(1), 69–84. https://doi.org/10.1080/0260747920180107
Harris, M. (1995). Talking in the Middle: Why Writers Need Writing Tutors. College English, 57(1), 27–42. https://doi.org/10.2307/378348
Johnson, D., Johnson, R. y Smith, K. (1997). El Aprendizaje Cooperativo regresa a la Universidad: ¿qué evidencia existe de que funciona? https://www.researchgate.net/profile/David_Johnson50/publication/267940683_El_Aprendizaje_Cooperativo_regresa_a_la_Universidad_que_evidencia_existe_de_que_funciona/links/54bd2ff60cf27c8f2814b1ae/El-Aprendizaje-Cooperativo-regresa-a-la-Universidad-que-evid
Kramer, I. M. y Kusurkar, R. A. (2017). Science-writing in the blogosphere as a tool to promote autonomous motivation in education. The Internet and Higher Education, 35, 48–62. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2017.08.001
Lipstein, R. y Renninger, K. A. (2007). Writing on an Interesting Topic: Does Writing Foster Interest? En S. Hidi y P. Boscolo (Eds.), Writing and Motivation. Elsevier.
Molina, M. E. y Carlino, P. (2013). Escribir y argumentar para aprender: las potencialidades epistémicas de las prácticas de argumentación escrita. Texturas, 13(1–13), 16–32. https://www.aacademica.org/paula.carlino/62.pdf
Molina Natera, V. (2017). Resolución de conflictos en las tutorías de escritura según la teoría pragmadialéctica. Folios, 45, 17–28. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-48702017000100002yscript=sci_abstractytlng=es
Monsalve Upegui, M. E. (2015). Estado del arte de la investigación sobre argumentación y escritura multimodal desde una perspectiva didáctica. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 215–224. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a22
Monsalve Upegui, M. E., Chaverra Fernández, D. I., y Bolívar Buriticá, W. (2016). Caracterización y evaluación de la habilidad razonabilidad en la producción escrita de textos multimodales. Forma y Función, 28(2), 111–133. https://doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53543
Mora Monroy, G. E. (2016). Dos experiencias educativas y editoriales con estudiantes indígenas, afrodescendientes y de municipios pobres en la universidad desde una perspectiva intercultural. Forma y Función, 29(1), 61–80. https://doi.org/10.15446/fyf.v29n1.58508
Nair, S. S., Tay, L. Y. y Koh, J. H. L. (2013). Students’ motivation and teachers’ teaching practices towards the use of blogs for writing of online journals. Educational Media International, 50(2), 108–119. https://doi.org/10.1080/09523987.2013.795351
O’Neill, P. (2008). Using Peer Writing Fellows in British Universities: Complexities and Possibilities (pp. 1–14).
Pardo Pardo, J. F. y Baquero Velásquez, J. M. (2001). La estructura argumentativa: base para la comprensión y producción de textos científicos y argumentativos. Forma y función, 14, 98–118. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/17218
Perelman, Ch. y Olbretch-Tyteca, L. (1989). Tratado de la argumentación. La nueva retórica (J. Sevilla, Trad.). Gredos.
Pérez Abril, M. y Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?: Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Pontificia Universidad Javeriana.
Prior, P. (2006). A Sociocultural Theory of Writing. En C. MacArthur, S. Graham, y J. Fitzgerald (Eds.). Handbook of Writing Research (pp. 54–66). Guilford Press.
Rapanta, C. (2019). Argumentation Strategies in the Classroom. Vernon Press.
Rosales, P. y Vázquez, A. (2011). Leer para escribir y escribir para aprender en la educación superior. Contextos de educación, 11(11), 1–13. https://www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos/articulos/2011/pdfs/03-rosales-vazquez.pdf
Russell, D. R. (2013). Contradicciones acerca de cómo promover la escritura epistémica en las disciplinas: lo que hemos aprendido en EEUU. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 161–181. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5596
Sala-Bubaré, A., y Castelló, M. (2018). Writing regulation processes in higher education: a review of two decades of empirical research. Reading and Writing, 31(4), 757–777. https://doi.org/10.1007/s11145-017-9808-3
Sampson, V., Grooms, J., y Walker, J. P. (2011). Argument-Driven Inquiry as a way to help students learn how to participate in scientific argumentation and craft written arguments: An exploratory study. Science Education, 95(2), 217–257. https://doi.org/10.1002/sce.20421
Schwarz, B. B. (2009). Argumentation and learning. En N. Muller Mirza y A.-N. Perret-Clermont (Eds.), Argumentation and Education: Theoretical Foundations and Practices. Springer US. https://doi.org/10.1007/978-0-387-98125-3
Schwarz, B. B. y Shahar, N. (2017). Combining the dialogic and the dialectic: Putting argumentation into practice in classroom talk. Learning, Culture and Social Interaction, 12, 113–132. https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2016.12.003
Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Paidós.
Sessions, L., OK Kang, M. y Womack, S. (2016). The Neglected “R”: Improving Writing Instruction Through iPad Apps. TechTrends, 60, 218–225. https://link.springer.com/article/10.1007/s11528-016-0041-8
Toulmin, S. (1958). Los usos de la argumentación. Península.
Universidad Nacional de Colombia (2010). Resolución 037 de 2010. http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=36920
Valles Martínez, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.
van Dijk, T. (2008). El discurso como interacción en la sociedad. En El discurso como interacción social: estudios del discurso, introducción multidisciplinaria (pp. 19–66). Gedisa.
van Eemeren, F., Grootendorst, R. y Snoeck Henkemans, F. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación, presentación. Biblos.
Walsh, C. (2013). Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya-Yala.
Weston, A. (2003). Las claves de la argumentación. Ariel.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.