Reflexiones didácticas para el análisis de los actos de habla descorteses en la red social Twitter

Autores/as

  • Faustino Medina Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.449

Palabras clave:

redes sociales, twitter, análisis del discurso, descortesía verbal, secuencia didáctica

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar los fundamentos teóricos de la cortesía y descortesía verbal para proponer una secuencia didáctica que oriente el estudio de los actos de habla descorteses en la red social Twitter. La metodología empleada es de carácter cualitativo e incluye procesos de análisis y sistematización de los fundamentos teóricos referidos a la cortesía y descortesía verbal y su aplicación en el ámbito educativo. Se ha determinado que el estudio de este fenómeno lingüístico puede favorecer el desarrollo de la competencia pragmática de los usuarios de las redes sociales y, en especial, de los estudiantes universitarios. Además, el conocimiento que se puede adquirir con el estudio y aplicación de lo propuesto en este trabajo favorece la formación de ciudadanos más respetuosos y tolerantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Faustino Medina, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

Profesor a medio tiempo del Departamento de Estudios Generales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Profesor titular de la Escuela de Letras de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, imparte Letras Básicas y Morfología y Sintaxis.

Citas

Bard, G. y Magallanes, M. (2021). Instagram: La búsqueda de la felicidad desde la autopromoción de la imagen. Culturales, 9, 1–29. https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e519

Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española (Tesis doctoral). Universidad de Estocolmo, Estocolmo, Suecia.

Bohórquez, G., Flórez, J. y Alguero, M. (2020). Comunicación digital entre ediles y usuarios en Twitter: Oportunidad fallida en el fortalecimiento de imagen y vigencia en la esfera pública. ÁNFORA, 28(50), 183-214. https://doi.org/10.30854/anf.v28.n50.2021.786

Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa?: pragmática sociocultural y componentes de face. Oralia: Análisis del discurso oral, (2), 155-184.

Bravo, D. (2002). Actos asertivos y cortesía: imagen del rol en el discurso de académicos argentinos. En Placencia, M.E. y Bravo, D. (eds). Actos de habla y cortesía en español (pp. 141-174). München: Lincolm Europa.

Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. In La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Proceedings of the First Colloquium of EDICE Program (pp. 98-108). University of Stockholm.

Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en las teorías de la cortesía. In Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 15-38). Barcelona: Ariel.

Bravo, D. (2005). Categorías, tipologías y aplicaciones. Hacia una redefinición de la “cortesía comunicativa”. En Bravo, D. (ed). Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 21-52). Buenos Aires: Editorial Dunken.

Bravo, D. (2009). Pragmática, sociopragmática y pragmática sociocultural del discurso de la cortesía. Una introducción. En Bravo, D., Hernández Flores, N. y Cordisco, A. (Eds.), Aportes pragmáticos, sociopragmáticos y socioculturales a los estudios de la cortesía en español (pp. 31–68). Buenos Aires: Dunken.

Bravo, D. (2016). Aplicaciones de la Pragma?tica Sociocultural. Actividades de imagen y expresiones de subjetividad en una entrevista de la BBC de Londres al presidente de Ecuador, Rafael Correa. En D. Dumitrescu, y D. Bravo, Roles situacionales, interculturalidad y multiculturalidad en encuentros en espan?ol (pp. 111–141). Buenos Aires: Dunken.

Bravo, D. (2017). Cortesía en español: negociación de face e identidad en discursos académicos. Textos en Proceso 3(1), pp. 49-127.

Brown, P. y Levinson, S. (1987). Politeness. Some universals in language usage, Cambridge: Cambridge University Press.

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2006). Formación del profesorado en educación superior. Ed. Mac Graw Hill, España.

Cisneros, J. y Díaz, D. (2020). Escenas de violencia y discursos políticos en el Facebook. Centro Sur, 4(3), 1-31.

Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Journal of Pragmatics, 25, 349-367.

Echavarría, J., Gómez, C., Aristazábal, M. y Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1).

Goffman, E. ([1967]1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

Gómez, L. y Torres, C. (2010). Twitter. Colombian Journal of Anesthesiology, 38(4), 539 - 540. https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/809

Gutiérrez, J. (2021). Emojis y cortesía: el caso del WhatsApp. Lengua Y Sociedad, 20(1), 243-259. Recuperado a partir de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2211

Searle, J. (1969). Actos de habla. Madrid: Ediciones Cátedra SA.

Kaul, S. (2017). Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante. Pragmatica Sociocultural, 5(1), 119-123. doi:http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2017-0001

Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). ¿Es universal la cortesía? En Bravo, D. y Briz, A. (eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, pp. 39-54. Barcelona: Ariel Lingüística.

Leal, N. (2021). Adquisición pragmática discursiva en L2/LE: marco conceptual y aplicativo para la educación superior. Espiral. Cuadernos del profesorado, 14(29), 8.

Martínez, M. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Universidad del Valle.

Molina, N., Vergara, A. y Quesada, E. (2019). Descortesía en comentarios de Facebook relativos a noticias electorales de CRHoy.com y La Nación durante el proceso electoral del 2018 en Costa Rica. Pragmalingüística, (27), 233-255. https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/4789

Osses, S., Sánchez, I. e Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios pedagógicos (Valdivia), 32(1), 119-133.

Pérez, D. y Ficoseco, V. (2021). Violencia y descortesía en redes sociales. Káñina, 45(2), 161-184. https://doi.org/10.15517/rk.v45i2.47888

Retana, D. P. y Ficoseco, V. (2021). Violencia y descortesía en redes sociales. Káñina, 45(2), 161-184.

Zepeda, M., Cardoso, E. y Cortés, J. (2019). El aprendizaje orientado en proyectos para el desarrollo de habilidades blandas en el nivel medio superior del IPN. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19).

Descargas

Publicado

2022-01-19

Cómo citar

Medina, F. (2022). Reflexiones didácticas para el análisis de los actos de habla descorteses en la red social Twitter. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 19(37), 83–90. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.449