Análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes. El Aprendizaje Basado en Problemas y en Proyectos como estrategias metodológicas
DOI:
https://doi.org/10.29197/cpu.v19i38.467Palabras clave:
Competencias investigativas, Metodologías de investigación, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en ProyectosResumen
El desarrollo de competencias investigativas en los estudiantes es esencial en la formación de personas críticas y reflexivas que interpelan su contexto para contribuir a las necesidades o problemáticas del entorno, región, ciudad y país en el cual se desenvuelven. El presente estudio realiza un análisis de artículos concernientes al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación secundaria, publicados en las bases de datos: Scopus, Web of Sciencie, Dialnet, LAReferencia, EBSCOhost, Clasco, Redalyc, Springer, Sage Journals, y Ciencia Unisalle en comparación con los publicados en educación superior, con el fin de reflexionar sobre la necesidad de implementar las metodologías idóneas que propendan por el fortalecimiento de la investigación en los estudiantes. A través de una metodología cualitativa de carácter comparativo, se analizan 11 investigaciones para razonar sobre los procedimientos y metodologías que los fundamentan desde una perspectiva epistemológica y las conclusiones a las que llegan. Adicionalmente, se hace un recorrido por la legislación de algunos países latinoamericanos en torno al desarrollo de la investigación en estudiantes de educación básica para comparar sus efectos. Se observa en los artículos analizados una mayor inclinación por los métodos que utilizan como estrategias de aprendizaje, los basados en la resolución de problemas y la creación de proyectos como fundamento para la generación de competencias investigativas en los estudiantes. Como conclusión, se considera que los estudios que contribuyen al desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de educación secundaria en las bases de datos consultadas siguen siendo escasos en comparación con este mismo desarrollo en diferentes niveles universitarios, como el pregrado y el posgrado.
Descargas
Citas
Arroyo, M. y Doria, M. (2019). Desarrollo de Competencias Científicas a partir de una Estrategia Didáctica en estudiantes del grado 8A de la Institución Educativa Antonio Nariño de Monteria. Bio–Grafía. Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza., 53(9), 1689–1699.
Ausubel, D. (1983). Teoría Del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF, 1(1–10), 1–10. https://bit.ly/30VXULf
Barrows, H. (1986). A Taxonomy of problembased learning methods. Medical Education, 20(6), 481–486.
Barrows, H. (1996). Problem-Based learning in medicine and beyond: A brief overview. In San Francisco: Jossey-Bass Publishers (Ed.), Bringing Problem-Based Learning to Higher Education: Theory and Practice (pp. 3–12).
Benjumeda, F. J. y Romero, I. M. (2017). Ciudad Sostenible: un proyecto para integrar las materias científico-tecnológicas en Secundaria. Revista Eureka, 14(3), 621–637. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i3.08
Comisión permanente del Congreso de la República del Perú. (2003, 17 de julio). Ley General de Educación 28044, Ministerio de Educación. http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley General de Educación 115, Ministerio de Educación. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Congreso de la República Dominicana. (1997, 4 de febrero). Ley General de Educación 66-97. Ministerio de Educación. http://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/marco-legal/leyes/ley-general-de-educacion-no-66-97-go-no-9951-del-10-de-abril-de-1997.pdf
Congreso de la Unión. (2019, 30 de septiembre). Ley General de Educación, Diario oficial de la federación. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie04a06.htm
Congreso Nacional de Chile. (2009, 12 de septiembre). Ley General de Educación 20370, Ministerio de Educación. https://www.leychile.cl/N?i=1006043&f=2009-09-12&p=
Fernández, D. y Vena, J. (2021). El interés por los nuevos métodos de enseñanza. Análisis a través de Google Trends en España. In Edunovatic 2021. Conference Proceedings. 6th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT. (pp. 31–35). Adaya Press. https://edunovatic.org/wp-content/uploads/2022/02/EDUNOVATIC21.pdf
Fernández, J. V., García, G. M., Olivera, H. P., Gómez, A. C., Morales, E. A. M. y Solano, A. P. (2017). El desarrollo de habilidades investigativas a partir de resolución de problemas. Las matemáticas y el estado nutricional de los estudiantes. Revista Lasallista de Investigacion, 14(1), 162–169. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a14
González, J. L. L., Castro, A. R. S., Mesa, M. L. C. y Maya, C. J. P. (2020). Scientific production in latin america and the caribbean in the period 1996-2019. Revista Cubana de Medicina Militar, 49(3), 1–10. http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/573/554
González, R., Acevedo-Duque, Á., Martin-Fiorino, V. y Cachicatari-Vargas, E. (2022). Cultura investigativa del docente en Latinoamérica en la era digital. Comunicar, 30(70), 63–79. https://doi.org/10.3916/C70-2022-06
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las “ Competencias Científicas”? Ponencia presentada en el Foro Educativo Nacional. Madrid: Ministerio de Educación. 1–30.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 242–255. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Hernández, R. y Moreno, S. M. (2021). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31), e11174. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n31.2021.11174
Jones, N., Rassmussen, C. y Moffitt, M. (1997). Real-life problem solving: A collaborative approach to interdisciplinary learning. Washington: American Psychological Association.
Larmer, J. y Mergendoller, J. R. (2010). Essentials for Learning. Educational Leadership, 68(1), 4. https://static1.squarespace.com/static/530e32e2e4b02e9cbe11317b/t/54b044c9e4b0265c9838432f/1420838089897/8+PBL+Essentials.pdf
Lawless, K. A. y Brown, S. W. (2015). Developing scientific literacy skills through interdisciplinary, technology-based global simulations: GlobalEd 2. Curriculum Journal, 26(2), 268–289. https://doi.org/10.1080/09585176.2015.1009133
Liarte, R. A. y Soguero, C. (2009). I + C: Investigo y lo Cuento . Una experiencia de investigación y comunicación en las aulas de Educación Secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 50(1681–5653).
López Rivera, Z. C. (2017). Innovación didáctica para la apropiación de la ciencia y la tecnología en estudiantes de educación básica y media [Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/doct_educacion_sociedad
McPhail, G. J. (2016). From aspirations to practice: curriculum challenges for a new ‘twenty-first-century’ secondary school. Curriculum Journal, 27(4), 518–537. https://doi.org/10.1080/09585176.2016.1159593
Molano, M. (2015). Competencias: un asunto de pedagogía. In G. Londoño & E. Cano (Eds.), Formación y evaluación por competencias en educación superior (pp. 11–44). Libros en acceso abierto. 50. https://ciencia.lasalle.edu.co/libros/50
Morales, P. y Landa, V. (2004). Problem based learning. Emergency Medicine Journal, 21(4), 411–413. https://doi.org/10.1136/emj.2003.012435
Murillo, F. J. y Román, M. (2011). School infrastructure and resources do matter: Analysis of the incidence of school resources on the performance of Latin American students. School Effectiveness and School Improvement, 22(1), 29–50. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09243453.2010.543538
Murphy, S. (2020). Science Education Success in a Rural Australian School: Practices and Arrangements Contributing to High Senior Science Enrolments and Achievement in an Isolated Rural School. Research in Science Education. https://doi.org/10.1007/s11165-020-09947-5
Perkins, D. (1991). Educating for Insight. Educational Leadership, 49(2), 4–8.
Pujol, F. (2017). El aprendizaje basado en proyectos y el aprendizaje por descubrimiento guiado como estrategias didácticas en Biología y Geología de 4o de ESO. 59. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6052/PUJOL CUNILL%2C FRANCISCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0Ahttps://reunir.unir.net/handle/123456789/6052
Rabanal, R., Huamán, C., Murga, N. y Chauca, P. (2020). Desarrollo de competencias personales y sociales para la inserción laboral de egresados universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 26(2). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32438
Reimers, F. y Chung, C. K. (2014). Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI: metas, políticas educativas y currículo en seis países. Fondo de Cultura Económica.
Ruiz Pérez, A. (2014). Habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de Educación Secundaria. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 3(1), 16–30.
Soto Soto, R. S. (2015). Enseñanza de líquenes para la formación de competencias cientificas investigativas. Revista Bio-Grafía Escritos Sobre La Biología y Su Enseñanza, Edición Ex. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1
Trujillo, F. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, primaria y secundaria. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Vallet-Bellmunt, T., Rivera-Torres, P. y Vallet-Bellmunt, I. (2017). Aprendizaje cooperativo, aprendizaje percibido y rendimiento académico en la enseñanza del marketing. Educación XX1, 20, 277–297. https://doi.org/10.5944/educXX1.1
Vidergor, H. E. (2018). Effectiveness of the multidimensional curriculum model in developing higher-order thinking skills in elementary and secondary students. Curriculum Journal, 29(1), 95–115. https://doi.org/10.1080/09585176.2017.1318771
Willianson, G. e Hidalgo, C. (2015). Flexibilidad curricular en la implementación de proyectos de investigación para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El caso de NEPSO Chile. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas En Educación,” 15(2), 1–21.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.