Competencias profesionales desarrolladas en consultorios jurídicos: perspectivas desde actores educativos

Autores/as

  • Edison Paúl Barba-Tamayo Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador https://orcid.org/0000-0003-3492-9072
  • Vanessa Montenegro Hidalgo Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador
  • Ana Belén Segura Fonseca Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
  • Leonardo Vicente Collaguazo Fiallo Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Ecuador https://orcid.org/0000-0003-0072-1353

Palabras clave:

derecho, consultorio jurídico, docencia, competencia, aprendizaje situado

Resumen

Los consultorios o clínicas jurídicas universitarias permiten a los estudiantes de Derecho aplicar sus conocimientos en situaciones reales. El objetivo de esta investigación es analizar el  impacto pedagógico de los consultorios jurídicos gratuitos de la Universidad Nacional de Chimborazo en las competencias profesionales, a través de las percepciones de actores del proceso docente. Se aplicó un enfoque mixto que incluye el análisis estadístico de encuestas a estudiantes y graduados, así como entrevistas a autoridades educativas. Los resultados de una encuesta aplicada a 80 estudiantes revelan que la mayoría percibe un desarrollo significativo en habilidades como investigación jurídica, análisis de problemas, argumentación y ética profesional. Sin embargo, el personal directivo subraya la importancia de contar con métricas claras para evaluar el progreso en habilidades específicas. Además, se identifican desafíos relacionados con la falta de recursos y la necesidad de fortalecer alianzas estratégicas, lo que limita su impacto pedagógico y social.

Estadísticas

24 Descargas
38 Vistas

Citas

Alcalá, M., Santos, M. y Leiva, J. (2020). Metodologías activas e innovadoras en la promoción de competencias interculturales e inclusivas en el escenario universitario. European Scientific Journal, ESJ, 16(40), 6. https://doi.org/10.19044/esj.2020.v16n41p6

Alvarado-Vélez, J., Silva-Conde, D., Medina-Garcés, G., & Mejía-Chávez, V. (2024). Justice for rural women: An exploratory analysis of institutions and mechanisms to access justice in Chimborazo, Ecuador. Heliyon, 10(6). https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e28234

Canal, A. (2024). Lineamientos pedagógicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los consultorios jurídicos [Trabajo de grado, Universidad El Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/a048e86e-63a2-460a-8c2f-03cbef1badb4/content

Cano, A. y Flores, M. (2023). Tendencias de la extensión universitaria en América Latina: Chile, México, Uruguay y redes regionales. Inter-Cambios, Dilemas y Transiciones de la Educación Superior, 10(1), 46–61. https://doi.org/10.29156/inter.10.1.5

Castiblanco-Rozo, F. (2021). La importancia de la labor social de los consultorios jurídicos en Colombia. Revista Revoluciones, 3(4), 86–101. https://doi.org/10.35622/j.rr.2021.04.006

Chuchuca, P. (2023). Acceso a la justicia y violación inversa en Ecuador [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9540/1/T4182-MDPE-Chuchuca-Acceso.pdf

Clavijo, D. (2015). The focus of competence in the formation of attorney for the XXI century. Justicia, 3(27), 185–212. https://doi.org/10.17081/just.3.27.327

Cuevas, P. (2023). Sistematización de una práctica pedagógica: la experiencia del Consultorio Jurídico Gratuito El Mercadito, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), en la voz de pasantes [Trabajo de especialidad, Universidad Nacional de La Plata]. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/163314/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Durand, N. y Arteaga, Y. (2024). El papel de la educación en la promoción de la igualdad de oportunidades y la justicia social. Nexus Research Journal, 3(1), 14–25. https://doi.org/10.62943/nrj.v3n1.2024.17

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez-Ruiz, L., Redondo-Marín, M., Tirado-Vides, M., Villalobos-Tovar, J. y Muñoz-Hernández, H. (2024). Habilidades sociales y competencias blandas como predictores de empleabilidad de abogados y psicólogos. Clío América, 18(36). https://doi.org/10.21676/23897848.6224

Lechón, E. (2023). Ética en la administración de justicia y la prestación de servicios jurídicos para la sociedad ecuatoriana. InnDev, 2(4), 1–10. https://doi.org/10.69583/inndev.v2n4.2023.82

Mora, A., Medina, S. y Sánchez, A. (2023). Los consultorios jurídicos gratuitos como canales para el acceso a la justicia por parte de grupos vulnerables. UDA Law Review, 5, 83–91. https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/udalawreview/article/view/695/1048

Navarrete, Y., Zambrano, G., Alcívar, S. y Rodríguez, J. (2023). Incidencia de los proyectos de vinculación con la sociedad y su contribución a la educación de los estudiantes. Revista Cubana de Educación Superior, 42(1). http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v42n1/0257-4314-rces-42-01-19.pdf

Palacios, V. (2021). La formación del abogado en Ecuador, valoración desde los presupuestos procesales y materiales del proceso. Revista Conrado, 17(79), 365–371. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n79/1990-8644-rc-17-79-365.pdf

Parada, A., Echeverry, C., & Aguilar, A. (2022). Perceptions and practices of teaching the law for the formation of lawyers. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 9(2), 43–62. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.67584

Pedreros, S., Quiroz, L. y Rodríguez, D. (2023). Efecto útil de la educación en la formación de juristas: “una educación pensada para la vida”. Justicia, Sociedad y Derecho, 3. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/Justicia/article/view/724/721

Peña, A. (2017). El Consultorio Jurídico Gratuito de la UNSCH como medio de encuentro con la justicia letrada. En Justicia intercultural y bienestar emocional. Restableciendo vínculos (pp. 225–242). Fondo Editorial, Pontificia Universidad Cato?lica del Peru?. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/193055/7.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Romero, G. (2021). Función de los consultorios jurídicos en el posconflicto. IUSTA, 54, 1–17. https://doi.org/10.15332/25005286.6555

Samaniego-Quiguiri, D. (2023). Acceso a la justicia y equidad en el sistema legal ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(2), 50–62. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/45

Tello, M. y Cornejo-Aguiar, J. (2023). El Código Iberoamericano de Ética Judicial. Una herramienta contra la corrupción en la justicia ecuatoriana. Debate Jurídico Ecuador, 6(3), 414–432. https://doi.org/10.61154/dje.v6i3.3239

Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias - Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE Ediciones. Universidad Complutense de Madrid.

Vásquez, J., & Restrepo, Á. (2021). Clinical Law Teaching and Learning (CLTL) – Research: Integration for Legal Education. Estudios Pedagógicos, 47(1), 431–451. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100431

Velásquez, J. y Cortés, R. (2023). Perspectivas y tensiones de la responsabilidad social de la universidad. Revista Unimar, 2(41), 167–183. https://doi.org/10.31948/Rev

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Barba-Tamayo, E. P., Montenegro Hidalgo, V., Segura Fonseca, A. B., & Collaguazo Fiallo, L. V. (2025). Competencias profesionales desarrolladas en consultorios jurídicos: perspectivas desde actores educativos. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 22(44), 75–87. Recuperado a partir de https://www.cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/684