Técnicas de estudio empleadas por estudiantes de licenciatura en educación

Autores/as

  • Suzana Bienvenida Hernández-Rosario Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana https://orcid.org/0009-0000-4447-7204
  • Miyosis Doraliza Mendieta-Hernández Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana https://orcid.org/0009-0000-3077-2624
  • Roberto Antonio Cabrera-Alcántara Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU), República Dominicana https://orcid.org/0009-0009-0760-6877

Palabras clave:

técnicas, estrategias, atención, comprensión, hábitos de estudio

Resumen

Las técnicas de estudio resultan cada día más desafiantes debido a las competencias y habilidades que los estudiantes deben adquirir en la universidad. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar las técnicas de estudio que los estudiantes de Educación de una universidad pública declaran utilizar. Se adoptó una metodología cuantitativa con un diseño descriptivo. La muestra estuvo compuesta por 81 estudiantes de licenciatura en Educación Básica, a quienes se les aplicó un cuestionario en línea de 34 ítems con respuestas politómicas divididas en 3 variables. El instrumento fue validado por expertos y alcanzó un nivel de confiabilidad de 0.892 según la escala Alfa de Cronbach. Los resultados de la prueba t-student reflejan una preferencia por estrategias receptivas y organizativas, como la escucha de explicaciones o la memorización del material de estudios, por encima de técnicas activas de procesamiento de la información como la elaboración de mapas conceptuales y relacionar los aprendizajes con saberes previos. Se concluye que es necesario promover en los procesos educativos la participación activa, el pensamiento crítico y la indagación dialógica para facilitar los procesos de comprensión.

Estadísticas

83 Descargas
32 Vistas

Citas

Antamba-Valencia, D., Salas-Ulcuguango, C. y Rodríguez-Quiñonez, V. (2022). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de educación general básica en Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 7(2), 388–389. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8651451

Arco, J. y Fernández, F. (2011). Eficacia de un programa de tutorías entre iguales para la mejora de los hábitos de estudio del alumnado universitario. Revista de Psicodidáctica, 16(1), 162–180 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3360969

Barrientos, N. y Flores, I. (2023). Aplicación de hábitos y técnicas de estudio en la modalidad semipresencial. Ciencia, Humanidad y Cultura, 2(2), 21–33. https://revistacultural.unasa.edu.sv/index.php/chc/article/view/38/49

Bedolla, R. (2018). Programa educativo enfocado a las técnicas y hábitos de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Revista iberoamericana de educación, 76(2). https://doi.org/10.35362/rie7622959

Beltrán, G., Amaiquema, F. y López, F. (2020). La motivación en la enseñanza en línea. Revista Conrado, 16(75), 316–321. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conra do/article/view/1425/1413

Briceño, D. (2020). La toma de apuntes. Una descripción del proceso en estudiantes de primer año. Revista de Educación, 2(6), 176–192 https://revistawarisata.org/index.php/warisata/article/view/233/697

Cárdenas-Narváez, J.-C. (2019). Relación entre estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos de pedagogía en inglés. Revista iberoamericana de educación superior, 10(27), 115–135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299159574006

Caycho-Rodríguez, T. (2017). Intervalos de Confianza para el coeficiente alfa de Cronbach: aportes a la investigación pediátrica. Acta pediatr. Méx v., 38(4), 291–292. https://doi.org/10.18233/apm38no4pp291-2941440.

Cervantes, M., Llanes, A., Peña, A., y Cruz, J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 579–594. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/32402/33791

Cevallos, S. (2023). Técnicas y estrategias para la comprensión lectora: una propuesta didáctica. Revista Científica Hallazgos, 8(2), 191–208. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

Cova, Y. (2019). La escucha en el contexto universitario. Una visión de los estudiantes para su teorización. Revista de investigación, 43(98), 1–13. https://www.redalyc.org/journal/3761/376168604003/376168604003.pdf

Delgado, J. y Ruiz, K. (2021). Técnicas de estudio y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Journal of Science and Research, 6(4), 1–21. https://zenodo.org/records/5803712

Demera-Zambrano, K., López-Vera, L., Zambrano-Romero, M., Alcivar-Vera, N. y Barcia-Briones, M. (2020). Memorización y pensamiento crítico-reflexivo en el desarrollo del aprendizaje. Ciencias de la Educación, 6(3), 474–495. https://goo.su/B3HHl

Dorado, Á., Ascuntar, J., Garces, Y. y Obando, L. (2020). Programa de estrategias de aprendizaje para estudiantes de una institución educativa. Praxis & Saber: Revista de investigación y pedagogía, 11(25), 75–95.

https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.9272

Elosúa, R. y García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Ediciones Narcea. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-del-istmo-panama/psicologia-educativa/elosua-documento/111079212

Flores-Ruiz, E., Miranda-Novales, M. y Villasís-Keever, M. (2017). El protocolo de investigación VI: cómo elegir la prueba estadística adecuada. Estadística inferencial. Revista Alergia México, 64(3), 364–370. https://doi.org/10.29262/ram.v64i3.304

González, R. (2023). Comprensión lectora y el impacto de las estrategias didácticas. Revista Conexión, 12(36), 42–56. https://biblioteca.isfodosu.edu.do/opac-tmpl/files/tc/ComprensionLectoraImpactoEstrategiasDidacticas.pdf

Guevara, M., Reales, L., Molina, G. y Peñafiel, A. (2022). Hábitos y técnicas de estudio en los estudiantes de nuevo ingreso al nivel superior. Enfermería Investiga: Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 7(4), 28–37. doi.org/10.31243/ei.uta.v7i4.1865.2022

Hernández, P. y García, L. (1991). Psicología y enseñanza del estudio. Teorías y técnicas para potenciar las habilidades intelectuales. Pirámide.

Jaén, U. (2022). Análisis de las técnicas de estudio en estudiantes universitarios de enfermería de nuevo ingreso. Visión Antataura, 6(1) 1–18. https://portal.amelica.org/ameli/journal/225/2253327001/html/

León. O. y Casar, L. (2022). La toma de notas en la Clase de Español como Segunda Lengua. Revista Cubana de Educación Superior, 41(1), 1–28. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000100014&lng=es&tlng=es.

Meza, I. (2022). Implicaciones de la teoría del procesamiento de información o cognitivismo en aprendices universitarios. Menciones al conductismo y constructivismo. Investigación y posgrado, 37(2), 217–232. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9161992

Ninacuri, J., Barcenez, N., López, N., Flores, H. y Caleno, L. (2023). Estrategias de aprendizaje y desempeño académico. Religación, 8(37), 1–14. https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/1075/1258

Niño, V. (2019). Metodología de la Investigación. Ediciones de la U.

Pallo-Pilalumbo, S., Mayorga-Ases, M., Hernández-Del Salto, S. y Melo-Fiallos, D. (2024). Hábitos de estudio y el desempeño académico de estudiantes. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1-1), 187–198, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2271

Pernía, H. y Méndez, G. (2018). Estrategias de comprensión lectora:

experiencia en educación primaria. Educere, 22(71), 107–115.

https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/

Pérez, L. (2017). Incidencia de las técnicas y los métodos de estudios en el rendimiento académico de los estudiantes de Ciencias Sociales de la FAREM-Chontales [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua]. UNAM-FAREM Chontales.https://repositorio.unan.edu.ni/5868/7/5868.pdf

Solano, O., Salas, B., Manrique, S. y Núñez, l. (2023). Relación entre hábitos de estudio y estrés académico en los estudiantes universitarios del área de Ciencias Básicas de Lima (Perú). Rev. Cienc. Salud, 20(1), 1–15 https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.10716.

Soto, W., & Rocha, N. (2020). Study habits: crucial factor for good academic environment. Revista Innova Educación, 2(3), 431–445. https://goo.su/jU5Xu

Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf

Rojas-Villarce, J. (2020). La memorización: puente cognitivo entre la retención y la comprensión. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 6(1), 77–94. http://scielo.iics.una.py/pdf/riics/v16n1/2226-4000-riics-16-01-77.pdf

Román, J., Franco, R., & Román, J. (2020). Diagnosis of study habits in new university students as a tool to identify opportunities for improvement. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ, 11(21). https://goo.su/l9ONs97

Tejedor, F. y Rodríguez, J. (1996). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Narcea.

Valencia, J. y Carmenates, O. (2022). Validación de instrumento encuesta para su aplicación en centros de capacitación. Revista Conrado, 18(88), 14–20. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n88/1990-8644-rc-18-88-14.pdf

Vela-Vásquez, T., Fernández-Sanjinés, L. y Ramos-Vela, J. (2022). Técnicas de estudio y ansiedad ante los exámenes internos en estudiantes preuniversitarios. Revista Científica Episteme y Tekne, 1(2), 1–7. https://goo.su/nKhUn

Venet-Muñoz, R. y Carbo-Ramírez, I. (2017). Las técnicas de estudio. Reflexiones e instrucciones metodológicas para su aprendizaje y uso pertinentes en el contexto universitario. Maestro y Sociedad, 14(3), 502–516. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/2784/2505

Vera-Díaz, F., Galarza-Villalba M. y Galarza-Bravo, F. (2017). La ergonomía y su aplicación en las aulas universitarias. Polo del Conocimiento, 2(7), 44–62. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view

Wo, A. (2011). La motivación, factor clave para el éxito en la educación a distancia en la UNED. Revista Espiga, 21, 147–153. https://doi.org/10.22458/re.v10i21.1024

Zimmerman, B. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41(2), 64–70. http://dx.doi.org/10.1207/s15430421tip4102_2

Zimmerman, B, & Martínez-Pons, M. (1990). Student differences in self-regulated learning: Relating grade, sex, and giftedness to self-efficacy and strategy use. Journal of Educational Psychology, 82, 51–59. https://psycnet.apa.org/record/1990-21082-001

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

Hernández-Rosario, S. B., Mendieta-Hernández, M. D., & Cabrera-Alcántara, R. A. (2025). Técnicas de estudio empleadas por estudiantes de licenciatura en educación . Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 22(44), 88–104. Recuperado a partir de https://www.cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/685