El arte de la memoria como recurso para fortalecer el autoaprendizaje y el pensamiento crítico
Palabras clave:
arte de la memoria, oralidad, escritura, autoaprendizaje, pensamiento críticoResumen
El objetivo del artículo es proponer el ejercicio del arte de la memoria, vinculado al pensamiento crítico, como estrategia para potenciar el autoaprendizaje. Para ello, se revisa críticamente el lugar de la memorización y la oralidad en la educación occidental, así como su desplazamiento progresivo frente al auge de la escritura y, más recientemente, de la inteligencia artificial. Desde un enfoque histórico y teórico, se analiza cómo el arte de la memoria ha sido desestimado en la práctica pedagógica moderna, a pesar de su potencial cognitivo. Finalmente, se plantea una propuesta didáctica conformada por cuatro fases: (1) visualización, con ejercicios de asociación entre imágenes e ideas para activar la memoria visual; (2) localización, que implica la redacción de textos y la elección de imágenes espaciales como loci mnemotécnicos; (3) combinación, donde se practica la oralización de las ideas estructuradas con apoyo de las imágenes elegidas; y (4) implementación, en la que se realiza una exposición final donde se aplica el arte de la memoria. Cada fase se acompaña de una bitácora metacognitiva que permite al estudiantado reflexionar sobre su proceso de aprendizaje. Se concluye que esta propuesta favorece el aprendizaje autónomo y fortalece habilidades cognitivas superiores como alternativa para abordar el impacto de la inteligencia artificial en los procesos tradicionales de escritura.
Estadísticas
Citas
Abascal, M. (2002). La teoría de la oralidad [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. Repositorio de la Universidad de Alicante.
Agamben, G. (2008). El reino y la gloria. Adriana Hidalgo editora.
Aguilar, J., González, D. y Aguilar, A. (2016). Un modelo estructural de motivación intrínseca. Acta de investigación psicológica, (6), 2552–2557. https://www.scielo.org.mx/pdf/aip/v6n3/2007-4719-aip-6-03-2552.pdf.
Baldrich, K., Domínguez-Oller, J. y García-Roca, A. (2024). La Inteligencia Artificial y su impacto en la alfabetización académica: una revisión sistemática. Educatio Siglo XXI, 42(3), 53–74. https://doi.org/10.6018/educatio. 609591.
Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje.
Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16–23.
Boisvert, J. (2004). La formación del pensamiento crítico. Teoría y práctica. Fondo de Cultura Económica.
Brito, A. (Dir.). (2010). Lectura, escritura y educación. Homo Sapiens Ediciones.
Burke, P. (2005). Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot. Paidós.
Cardona, G. (1991). Antropología de la escritura. Gedisa.
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 365–381.
Collebecchi, M., Santoni, R. y Swarinsky, M. (2019). Lectura y escritura con tecnologías digitales: prácticas de estudiantes en la escuela secundaria. Educación, Lenguaje y Sociedad, 12(17), 1–15. http://dx.doi.org/10.19137/els-2019
Colque, L. y Arias, J. (2024). Aula invertida y autoaprendizaje de estudiantes universitarios en entornos virtuales: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1635–1650. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1608.
Coronado, J. (2018). Crítica al uso de la memoria como recurso de aprendizaje durante el siglo XIX en Chile. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), 87–106. https://doi.org/10.19053/01227238.9776.
Díaz, B. (2017). La escuela tradicional y la escuela nueva: análisis desde la pedagogía crítica [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional.
Díaz-Cuevas, A. y Rodríguez-Herrera, J. (2024). Usos de la Inteligencia Artificial en la escritura académica: experiencias de estudiantes universitarios en 2023. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(42), 25–44.
Gioia, T. (2021). La música. Una historia subversiva. Turner.
Havelock, E. (2008). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Paidós.
Hernández, M. (2022). De la oralidad a las nuevas oralidades. Un estado del arte. Enunciación, 27(2), 249–264. https://doi.org/10.14483/22486798.19879
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.
Olaizola, A. (2016). Las prácticas letradas vernáculas digitales de los estudiantes de la materia Comunicación Oral y Escrita de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo [Tesis de maestría, Universidad de Palermo]. Repositorio de la Universidad de Palermo.
Olson, D. (1998). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Gedisa.
Páez, R. y Oviedo, P. (Eds.). (2020). Pensamiento crítico en la educación: propuestas investigativas y didácticas. Universidad de La Salle.
Ricœur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.
Rossi, P. (2003). El pasado, la memoria, el olvido. Nueva Visión Argentina.
Santillán-Aguirre, J. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del conocimiento, 67(7), 2061–2077 https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3696/8485.
Van Gelder, T. (2009). ¿Qué es el mapeo de argumentos? Tim van Gelder. https://timvangelder.com/2009/02/17/what-is-argument-mapping/.
Van Gelder, T. (2010). ¿Cómo se adquieren las habilidades de pensamiento crítico? Cinco perspectivas. Tim van Gelder. https://timvangelder.com/2010/10/20/how-are-critical-thinking-skills-acquired-five-perspectives/.
Vicente-Yagüe-Jara, M., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V. y Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar, 77, 47–57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04.
Yates, F. (2005). El arte de la memoria. Siruela.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Salvo que se indique otra cosa, todos los artículos de esta revista están publicados bajo una Licencia Internacional Creative Commons 4.0 Atribución-NoComercial-CompartirIgual .
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación.