La resolución de problemas mediada por el aprendizaje en equipo: una revisión de la literatura

Autores/as

Palabras clave:

trabajo en equipo, estudio de casos, resolución de problemas, negocios

Resumen

El objetivo de este estudio es revisar la evidencia empírica sobre cómo el aprendizaje basado en equipos (TBL), combinado con estudios de caso, influye en el desarrollo de la resolución de problemas en estudiantes de escuelas de Negocios de países hispanohablantes. Mediante una búsqueda exhaustiva en Semantic Scholar se recuperaron 499 artículos. Tras aplicar criterios de inclusión —uso de TBL con casos, medición explícita de la habilidad, diseño empírico y población universitaria— fueron seleccionados 17 estudios y se extrajeron datos sobre diseño, metodología, participantes y contexto. Predominaron los diseños cuasiexperimentales (5) y comparativos (6). Los ámbitos de aplicación más frecuentes fueron negocios/gestión (8) y contabilidad (4). Las metodologías activas se centraron en estudios de caso y aprendizaje basado en problemas, con una duración entre seis sesiones semanales y seis años, mostrando mejoras en rendimiento académico, compromiso y habilidades analíticas o colaborativas. En conjunto, la evidencia sugiere que la combinación TBL potencia la resolución de problemas cuando se implementa con un diseño didáctico estructurado, capacitación docente y evaluación formativa continua. No obstante, hubo escasa aplicación de instrumentos estandarizados o grupos de control, por lo que la heterogeneidad metodológica limita la generalización de los hallazgos. Se recomienda adoptar enfoques híbridos que integren TBL, casos y herramientas digitales, así como realizar futuras investigaciones con análisis comparativos rigurosos para consolidar la validez de estos resultados. 

 

Estadísticas

17 Descargas
26 Vistas

Citas

Alfaro, J., Rodríguez, V. y Amorrortu, I. (2014). Desarrollo de competencias y habilidades a través de proyectos basados en empresas reales: Análisis en asignaturas de Dirección de Operaciones. Revista de Educación en Contabilidad y Administración de Empresas, (5), 19–31. ??https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4931757.pdf

Amo, E., Jareño, F., Lagos, M. y Tobarra, M. (2014). As novas metodologias docentes e a sua repercussão nos programas de estudo. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(54). https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46757

Balch, O. (2025, 24 de febrero). Brand Watch: Why investing in ‘soft’ skills makes hard-headed business sense. Reuters. https://tinyurl.com/2fap3cn8

Barnes, L., Christensen, C., & Hansen, A. (1994). Teaching and the case method: Text, cases, and readings (3rd ed.). Harvard Business School Press.

Borgobello, A., Platzer, T. y De Souza, M. (2022). Investigaciones e intervenciones en psicología y educación en tiempos de pandemia en América Latina. Universidad Nacional de Rosario.

Biggs, J., & Tang, C. (2011). Teaching for quality learning at university (4th ed.). McGraw-Hill Education.

Binkley, M., Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M., & Rumble, M. (2012). Defining twenty-first century skills. In P. Griffin, B. McGaw, & E. Care. (Eds.), Assessment and teaching of 21st century skills (pp. 17–66). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-2324-5_2

Colbeck, C., Campbell, S., & Bjorklund, S. (2000). Grouping in the dark: What college students learn from group projects. The Journal of Higher Education, 71(1), 60–83. https://doi.org/10.1080/00221546.2000.11780819

Ellet, W. (2018). The case study handbook: A student’s guide. Harvard Business Press.

Harvard Business School. (2024). The case method. https://www.hbs.edu/teaching/case-method/Pages/default.aspx

Heong, Y., Yunos, J., Hassan, R., Othman, W., Kiong, T., & Mohamad, M. (2011). The level of Marzano higher order thinking skills among technical education students. International Journal of Social Science and Humanity, 1(2), 121–125. https://doi.org/10.7763/IJSSH.2011.V1.20

García, J., García, C. y García, J. (2014). Integrando trabajo en grupo, el estudio de casos y el aprendizaje basado en problemas en asignaturas de contabilidad: Errores básicos y recomendaciones. En I Seminario Iberoamericano de Innovación Docente de la Universidad Pablo de Olavide (p. 89). Universidad Pablo de Olavide.

García, J., García, C. y García, J. (2015). Integrando el aprendizaje en equipo, el estudio de casos y el aprendizaje basado en problemas en asignaturas de contabilidad: errores básicos y recomendaciones. IJERI: International journal of Educational Research and Innovation, (4), 162–174. https://investiga.upo.es/documentos/5eb2891e29995203e240fc11

García-Holgado, A., García-Peñalvo, F., De la Higuera, C., Teixeira, A., Ehlers, U., Bruton, J., & Burgos, D. (2020, octubre). Promoting open education through gamification in higher education: The OpenGame project. In Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 399–404). https://doi.org/10.1145/3434780.34366

Garvin, D. (2007). Teaching executives and teaching MBAs: Reflections on the case method. Academy of Management Learning & Education, 6(3), 364–374. https://doi.org/10.5465/amle.2007.26361682

Ghoshal, S. (2005). Bad management theories are destroying good management practices. Academy of Management Learning & Education, 4(1), 75–91. https://doi.org/10.5465/amle.2005.16132558

Gómez, F., Jiménez, M. y Matuli?, A. (2018). Estudio de casos: Una metodología de enseñanza en la educación superior para la adquisición de competencias integradoras y emprendedoras. Tec Empresarial, 12(3). http://dx.doi.org/10.18845/te.v12i3.3934

González, G. (2018). Análisis de casos como estrategia metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la licenciatura en Administración Pública Aduanera [Tesis de maestría, Universidad de Panamá]. Archivo digital. http://up-rid.up.ac.pa/1796/2/geidy_gonzalez.pdf

Guiñez, N., Cornejo, E., Olguín, C. y Ceballos, P. (2018). Percepción de los estudiantes sobre la metodología de estudio de casos. Revista Academia & Negocios, 3(2), 45–54. https://www.redalyc.org/journal/5608/560863018002/html/

Gútierrez, L., Zúñiga, J. y Guajardo, J. (2018). Estrategia de aprendizaje vinculante entre la educación superior y el sector empresarial. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 776–7791. https://www.riico.net/index.php/riico/article/download/1346/1016

Hebles, M. (2018). Impacto de la metodología aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la competencia trabajo en equipo [Tesis de doctorado, Universidad de Deusto]. Repositorio Deusto. http://hdl.handle.net/20.500.14454/739

Hmelo-Silver, C.-E. (2004). Problem-based learning: What and how do students learn? Educational Psychology Review, 16(3), 235–266. https://doi.org/10.1023/B:EDPR.0000034022.16470.f3

Izquierdo, C., Pinto, J. y San José-Cabezudo, R. (2007). La eficacia comparada de los casos reales frente a los proyectos como formas de aprendizaje. AEMARK.

Johnson, D., & Johnson, R. (2014). Cooperative learning in 21st century. Anales de Psicología, 30(3), 841–851. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.201241

Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Prentice-Hall.

Kolb, D. (2015). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Pearson.

Lee, S., & Kang, S. (2020). The effects of team-based learning education on critical thinking, interpersonal relationships, self-leadership and academic major satisfaction. International Journal of Elderly Welfare Promotion and Management, 4(1), 7–14.

Ly, A. (2022). Developing future global leaders' competencies in a business school course: A case study of a course design inspired by Team-based Learning. En J. Osland, B. Reiche, B. Szkudlarek, & M. Mendenhall. (Eds.), Advances in Global Leadership (pp. 227-245). Emerald Publishing Limited, Leeds. https://doi.org/10.1108/S1535-120320220000014016

Manosalvas, M., Lozano, L. y Romero, S. (2018). El estudio de caso como metodología para el desarrollo de la inteligencia hermenéutica-pragmática en ciencias administrativas. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el Conocimiento, 2(1), 362–373.

Merseth, K. (1991). The case for cases in teacher education. American Association of Colleges for Teacher Education.

Michaelsen, L., & Sweet, M. (2008). The essential elements of team?based learning. New Directions for Teaching and Learning, 2008(116), 7–27. https://www.xavier.edu/cte/documents/pre-readings-complete.pdf

Mintzberg, H. (2004). Managers not MBAs: A hard look at the soft practice of managing and management development. Berrett-Koehler.

OECD. (2019). Future of education and skills 2030: OECD learning compass 2030. https://www.oecd.org/education/2030-project/

Oakley, B., Felder, R., Brent, R., & Elhajj, I. (2004). Turning student groups into effective teams. Journal of Student Centered Learning, 2(1), 9–34.

Pérez-Espés, C., Cea, F. y Cervera, M. (2022). ¿Cómo fomentar las competencias profesionales? Aplicación del aprendizaje basado en problemas en contabilidad de costes. Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, (13), 17–39. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8731468.pdf

Rodríguez, E. (2008). El aprendizaje basado en problemas: Aplicación y resultados en la asignatura de métodos de decisión. Abacus.

Ruiz-Campo, S., Soria-Barreto, K. y Zúñiga-Jara, S. (2016). Aprendizaje basado en equipos con IF-AT: Impacto y percepción en estudiantes universitarios. Estudios pedagógicos, 42(1). https://doi.org/10.4067/S0718-07052016000100016

Ruiz, M. (2018). El aprendizaje colaborativo. Aplicación a la asignatura de administración de empresas. En Libro de Actas IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. https://doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8717

Sandoval, L. (2019). Experiencia con metodología activa (aprendizaje basado en problemas, ABP) adaptando su evaluación en estudios de organización de empresas. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 8, 87–96. https://acortar.link/eVAdg8

Trilling, B., & Fadel, C. (2009). 21st century skills: Learning for life in our times. Jossey-Bass.

Urrutia, M., Costa, A. y Capuano, A. (2023). El aprendizaje basado en problemas (ABP) y su influencia para el desarrollo cognitivo y afectivo de los estudiantes de contabilidad, a la luz de la taxonomía de Bloom. Etic@net. Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 23(2). https://doi.org/10.30827/eticanet.v23i2.27234

Vítecková, K., Cramer, T., Pilz, M., Tögel, J., Albers, S., van den Oord, S., & Rachwal, T. (2024). Case studies in business education: an investigation of a learner-friendly approach. Journal of International Education in Business, 18(2), 149–176. https://doi.org/10.1108/JIEB-03-2024-0031

Wright, A., Irving, G. L., Pereira, S., & Staggs, J. (2024). An instructional innovation that embeds group learning in case teaching: the table case method. Journal of Management Education, 48(3), 526-563.

Wylie, I. (2024, 16 de junio). The new business school curriculum: Spreadsheets and humility. Financial Times. https://www.ft.com/content/ed3fb3f2-abb4-43fc-8031-843152dcfc4b

Yin, R. (2018). Case study research: Design and methods (6th ed.). SAGE. https://acortar.link/AHlmVS

Descargas

Publicado

2025-07-09

Cómo citar

vanderLinde, G., & Mera, T. (2025). La resolución de problemas mediada por el aprendizaje en equipo: una revisión de la literatura. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 22(44), 164–181. Recuperado a partir de https://www.cuaderno.wh201.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/690