Algunos dispositivos de acompañamiento y apoyo para abordar la escritura de textos especializados académicos en instituciones de educación superior latinoamericanas

Autores/as

  • Macarena Aguirre Astudillo Universidad de Valparaíso (UV); Universidad de Playa Ancha

DOI:

https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.483

Palabras clave:

escritura académica, textos especializados académicos, dispositivos de acompañamiento y apoyo, mentoría, tutoría, asesoría

Resumen

El acceso a Instituciones de Educación Superior demanda vivenciar por parte de los estudiantes un proceso de transformación respecto a prácticas de lectura, escritura y oralidad. Esta adaptabilidad y aculturación encuentra respuesta principalmente en la escritura de textos especializados académicos, los cuales se proyectan no solo como una estrategia para la adquisición de saberes, sino como una representación del razonamiento que permite comunicar conocimientos entre los sujetos pertenecientes a una comunidad académica específica. Quienes ingresan al sistema universitario carecen aún de las coordenadas necesarias para la redacción de textos científicos codificados en géneros discursivos que presentan como destinatario ideal un especialista de la disciplina. Ante aquello, una de las iniciativas para promover el despliegue de habilidades escritas es la implementación de dispositivos de acompañamiento como mentorías, tutorías y asesorías. En este marco, el objetivo del presente artículo será exponer algunas estrategias que pueden adoptar las Instituciones de Educación Superior para guiar el proceso de aculturación de los estudiantes con respecto a la escritura de textos especializados académicos. Para ello se empleó el método de revisión narrativa que ha permitido construir el encuadre general sobre el tema. En conclusión, se afirma que la actual discusión no gira sobre si es apropiado o no ocuparse de la escritura en las universidades, sino determinar cómo, quién, dónde y para qué emprender esta acción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Macarena Aguirre Astudillo, Universidad de Valparaíso (UV); Universidad de Playa Ancha

Profesora de Castellano y Comunicación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Magister en Gestión y Liderazgo Directivo, Universidad Finis Terrae. Candidata a Doctora en Educación, Universidad de Girona, España. Académica de la Escuela de Fonoaudiología, Universidad de Valparaíso. Académica del Departamento de Lingüística, Universidad de Playa Ancha.

Citas

Aguilar Aguilar, N. L. y Manzano Soto, N. (2018). La mentoría en el nivel universitario: etapas para su implementación. Universidad y Sociedad, 10 (1), 255-262. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Aliagas, C. y Castellá, JM. (2016). Las mentorías entre iguales para el aprendizaje de la escritura académica: una experiencia en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega (eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Capítulo XI (pp. 282 - 313). Fundación SM.

Alzate-Medina, G.M. y Peña-Borrero, L.B. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Universitas Psychologica, 9(1), 123-138. ISSN: 1657-9267. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64712156010

ANUIES. (2002). Coordinador Fresan Magdalena. Implantación de Programas de Tutorías académicas en las Instituciones de Educación Superior, una propuesta colectiva.

Ariza Ordóñez, G. I. y Ocampo Villegas, H. B. (2005). El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior. Universitas Psychologica, 4(1),31-41. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=64740104

Ayala Aguirre, F. G. (2015). La función del profesor como ASESOR. Trillas. ITESM. Universidad Virtual.

Battaner, P., Atienza, E., López, C. y Pujol, M. (2009). Características lingüísticas y discursivas del texto académico. Textos: didáctica de la lengua y la literatura, 50, 47-60.

Bonilla, O. (2006). La asesoría técnica a la escuela. En Secretaría de Educación Pública, La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua. http://ceai.edu.mx/pdf/foro%20itinerante/asesoria.pdf

Bórtoli, P. (2021). Alfabetización académica en el campo de la Licenciatura en Trabajo Social: exploración de las prácticas de lectura y escritura. Revista Escenarios, 33(21): Procesos emergentes y horizontes de futuro, 1-12. ISSN: 2683-7684. https://revistas.unlp.edu.ar/ escenarios/article/view/12404/11218

Boyson-Bardies, B. (2007). ¿Qué es el lenguaje? Fondo de Cultura Económica

Caldera, R. y Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, 11 (37), 247-255. ISSN: 1316-4910. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=356/35603710

Calle-Arango, L. (2020). Centros y programas de escritura en las IES colombianas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 77–92. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.m12-25.cpei

Carlino, P. (2002a). Enseñar a escribir en la universidad: cómo lo hacen en Estados Unidos y por qué. Revista Iberoamericana de Educación, 12, 1-16. https://www.aacademica.org/paula. carlino/74

Carlino, P. (Diciembre, 2002b). Enseñar a escribir en todas las materias: cómo hacerlo en la universidad. Simposio Internacional Lectura y escritura: nuevos desafíos. Facultad de Educación Elemental y Especial, Universidad Nacional de Cuyo. https://www. aacademica.org/paula.carlino/146.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (57), 355-381.

Carreira Zafra, C., Kazmierczak, M. y Signes, M. (2021). La alfabetización académica universitaria a examen: una propuesta para leer y dialogar con el mundo. Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura. 12, 1-16. DOI 10.15645/ Alabe2021.23.7. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=7698188

Casarin, M. (2016). Escritura de tesis: Dificultades, desafíos y propuestas. Revista Pucara, (27), 179-188. https://publicaciones.ucuenca.edu. ec/ojs/index.php/pucara/article/view/2617

Casasola Rivera, W. (2020). El taller de la investigación. Cómo realizar fácilmente una investigación documental. Ediciones Didácticas Nexo. https://www.researchgate. net/publication/343945276_El_taller_de_la_ investigacion_Como_realizar_facilmente_una_ investigacion_documental

Cassany, D. (Comp.) (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Paidós.

Chois-Lenis, P., Casas-Bustillo, A., López-Higuera, A. y Prado-Mosquera, D. y Cajas-Paz, E. (2017). Percepciones sobre la tutoría entre pares en escritura académica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9 (19), 165-184. ISSN: 2027-1174. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=281052678009

Ciapuscio, G., Adelstein, A. y Gallardo, S. (2010). El texto especializado: Propuesta teórica y práctica de capacitación académica y profesional. En G. Parodi, Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas (pp. 317-346). Planeta-Ariel.

Creme, P. y Lea, M. (2005). Escribir en la universidad. Gedisa.

Colombo, L. (2016). Ayudas pedagógicas para la revisión de la literatura en el posgrado. En G. Bañales, M. Castelló y N. A. Vega (Eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Capítulo X (pp. 258 - 313). México: Fundación SM

Corcelles, M., Cano, M., Mayoral, P. y Castelló, M. (2017). Enseñar a escribir un artículo de investigación mediante la revisión colaborativa: Percepciones de los estudiantes. Revista signos, 50(95), 337-360. https:// www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-09342017000300337

Córdoba, L. (1998). Documento sobre proyecto de tutorías. Universidad Católica de Colombia.

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Iec-conadu.

Fernández, M. y Barbagallo, L. (2017). Tutoría académica: otra forma de enseñanza. Cadernos de Pesquisa, 47(166), 1314-1324. https://doi. org/10.1590/198053144525

Flower, L. y Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo en textos en contexto (vol. 1). Asociación Internacional de Lectura.

García-Arroyo, M. y Quintana, H. (2019). El desarrollo profesional de los tutores del Centro de Redacción Multidisciplinario del Recinto Metro de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 5(1), 32-42. https://digitalcommons.fiu.edu/led/ vol1/iss5/4

García Jorge, L. D. C. (2018). El rol de los tutores en el proceso de escritura de los informes finales de grado. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 15(29), 31 - 43. https://doi.org/10.29197/cpu. v15i29.298

Goyes Morán, A. y Klein, I. (2012). Alcances, limitaciones y restos en la enseñanza de la escritura en la universidad (dos casos: Colombia y Argentina) en Laco, L.; Natale, L.; Ávila, Mónica (2012). La lectura y la escritura en la formación académica, docente y profesional. General Sarmiento: Editorial de la UTN. https://www.escatep.ipn.mx/assets/files/escatep/docs/Docencia/Lectura/Palabras/lectura-escritura-profesores.pdf

Guzmán Simón, F. y García Jiménez, E. (2015). La alfabetización académica en la Universidad. Un estudio predictivo. RELIEVE. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa, 1-17.

Ivani?, R. (1998). Writing and Identity: The discoursal construction of identity in academic writing. Amsterdam: John Benjamins.

Kozulin, A. (2000). Instrumentos psicológicos. Barcelona: Paidós.

Lillis, T. (2003). Student writing as “Academic literacies”: Drawing on Bakhtin to move from critique to design. Language and Education, 17 (3), 192-207.

López De Solórzano, C. C. y Pérez Rodríguez, M. S. (2018). Competencias tutoriales en los programas de postgrado: Una mirada desde la experiencia venezolana. Revista Scientific, 3(9), 39–60. https://doi.org/10.29394/Scientific. issn.2542-2987.2018.3.9.2.39-60

Martínez-Lorca, M. y Zabala-Baños. C. (2015). Enseñando y aprendiendo a escribir en la universidad: Cuando los revisores son los compañeros. Revista de docencia universitaria, 13 (3), 105-124. https://polipapers.upv.es/index. php/REDU/article/view/5422/5402

Mateos, M. y Solé, I. (2009). “Synthesising information from various texts: A study of procedures and products at diff erent educational levels”, European Journal of Psychology of Education, 24(4), 435-451.

Molina-Natera, V. (2014). Centros de escritura: una mirada retrospectiva para entender el presente y futuro de estos programas en el contexto latinoamericano. Legenda, 18 (8), 9-33. http:// erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/ view/5205/5001

Molina-Natera, V. (2016). Los centros de escritura en Latinoamérica: consideraciones para su diseño e implementación. En G. Bañales, M. Castelló y N. Vega (eds.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación. Capítulo XIII (pp. 340 - 362). México: Fundación SM

Molina-Natera, V. (2017). Resolución de conflictos en las tutorías de escritura según la teoría pragmadialéctica. Folios, (45), 17-28. http:// www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0123-48702017000100002&ln g=en&tlng=es.

Molina-Natera, V. y López-Gil, K. (2020). Estado de la cuestión de los centros y programas de escritura en Latinoamérica. Revista Colombiana de Educación, 78, 97-120. http://doi.org/10.17227/ rce.num78-8066

Núñez Cortés, J. A. (2020). Las tutorías de escritura académica: estrategias didácticas de una tutora novel. Enunciación, 25(2), en prensa. http://doi. org/10.14483/22486798.16563

Núñez, J. A. y Errázuriz, M. C. (2020). Panoramas de la alfabetización académica en el ámbito iberoamericano: Aportes para la calidad de la Educación Superior. Tendencias Pedagógicas,

, 1–8. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.01

Ñañez-Silva, M. y Lucas-Valdez, G. (2017). Nivel de redacción de textos académicos de estudiantes ingresantes a la universidad. Opción, 33 (84),791817. ISSN: 1012-1587. https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=31054991028

Ochoa, L. y Cueva, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría: angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45 (1), 61-87. http:// www.scielo.org.co/pdf/leng/v45n1/0120-3479leng-45-01-00061.pdf

Perdomo, B. y Morales, O. (2022). Errores y dificultades en la elaboración de las tesis de pre y postgrado del estudiantado peruano: Implicaciones pedagógicas. Educere et Educare, 26 (1), 1-21. https://www.researchgate.net/ publication/357810629

Ramírez, F. (2016). Enseñanza de lectura y escritura en comunidades académicas universitaria. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 18 (18), 59-82. https://www.iesalc. unesco.org/ess/index.php/ess3/issue/view/1/Escritura%20Acad%C3%A9mica%2C%20 Investigaci%C3%B3n%20y%20Desarrollo%20 Epist%C3%A9mico

Reséndiz Melgar, N. N. (2020). Modelos de asesoría pedagógica y su incidencia en las propuestas de asesoramiento para la educación básica en México. Avances en Supervisión Educativa, (34). https://doi.org/10.23824/ase.v0i34.692

Roldán, C. A. y Arenas, K. A. (2016). Características de las tutorías del Centro de Lectura y Escritura de la Universidad Autónoma de Occidente: ¿Qué muestran los registros de atención? Revista Grafía,13(1), 100-114.

Rojo, G. (2012). Sobre lectura y escritura en Chile. Orbis Tertius, 17 (18), 1-8. ISSN 1851-7811. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/ view/OTv17n18d06/pdf_418

Santa Cruz Terán, F.F. y Duran Llaro, K.L. (2018). Significado de las prácticas tutoriales en las asesorías de tesis de los estudiantes de maestría en educación. Páginas de Educación, 11(2), 199-214. https://dx.doi.org/10.22235/pe.v11i2.1634

Uribe-Enciso, O. L. y Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272 - 285. ISSN: 1900-3803. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=265433711017

Urzúa, S., Yáñez, R. y Carvallo, S. (2021). Impacto de un programa de lectoescritura en el rendimiento académico de estudiantes de primer año universitario en Chile. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura. 26 (2). 283-302. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8038371

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, 3(9),38-43. https:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630908

Zavaleta-Reyes, C. y Tresierra-Ayala, M. (2017). Calidad metodológica del trabajo de grado de bachiller en una facultad de medicina. Educación Médica, 18, 233-241. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.06.020

Descargas

Publicado

2023-01-13

Cómo citar

Aguirre Astudillo, M. . (2023). Algunos dispositivos de acompañamiento y apoyo para abordar la escritura de textos especializados académicos en instituciones de educación superior latinoamericanas. Cuaderno De Pedagogía Universitaria, 20(39), 72–83. https://doi.org/10.29197/cpu.v20i39.483